
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles de Gandia (Valencia): la colección Fausto Sancho
Miquel Sánchez i Signes
2024
Museu de Prehistòria de València
[page-n-1]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXV, 2024, e8, p. 201-222
Permanent IRI: http://mupreva.org/pub/1627
Creative Commons BY-NC-SA 4.0 ES
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Miquel SÁNCHEZ SIGNES a
Nuevos hallazgos monetarios procedentes
de la Cova de les Meravelles de Gandia (Valencia):
la colección Fausto Sancho
RESUMEN: Presentamos en este trabajo un conjunto inédito de 43 monedas procedentes de la Cova
de les Meravelles, en el término municipal de Gandia (Valencia), pertenecientes a la colección del
gandiense Fausto Sancho. Su cronología comprende desde época romana altoimperial hasta la Edad
Moderna, aunque la mayor parte de las piezas corresponde al período romano. El lote monetario se
suma al ya conocido de la colección Isidro Ballester, conservado en el Museu de Prehistòria de València
(MPV), y ayuda a ofrecer una visión cronológica más completa de los períodos de uso y las funciones
que tuvo Meravelles a lo largo de los siglos.
PALABRAS CLAVE: moneda, cueva-santuario, romano, Edad Media, Edad Moderna.
New coin finds from Cova de les Meravelles
in Gandia (Valencia): the Fausto Sancho collection
ABSTRACT: In this work, we present an unpublished set of 43 coins from the Cova de les Meravelles,
located in the municipality of Gandia (Valencia), which belonged to the collection of the Gandian
enthusiast Fausto Sancho. Their chronology ranges from the early Roman Imperial period to the Modern
Age, although the majority of the coins are Roman. These coins are an addition to the already known
collection of Isidro Ballester, kept in the Museu de Prehistòria de València (MPV), and provide us with
a more comprehensive chronological view of the periods of use and the functions that Meravelles had
over the centuries.
KEYWORDS: coin, ritual cave, Roman, Medieval, Modern Age.
a
Departamento de Urbanismo-Arqueología del Ayuntamiento de Llíria.
miquelsignes@gmail.com | ORCID 0000-0003-1977-4631
Recibido: 15/01/2024. Aceptado: 10/10/2024. Publicado en línea: 25/11/2024.
[page-n-2]
202
M. Sánchez Signes
1. INTRODUCCIÓN
La Cova de les Meravelles es una cavidad natural situada en el término municipal de Gandia, comarca de
la Safor, al sur de la provincia de Valencia. Se localiza en la partida conocida como Marxuquera Alta, en
la vertiente de poniente de la sierra Falconera, con la boca orientada hacia el corredor del río Vernissa y la
sierra Grossa (Donat y Pla, 1973: 95; fig. 1). La abertura, a unos 250 m s. n. m. y en el extremo superior del
barranco de Meravelles, está compuesta por una gran sala principal con forma de bóveda y planta alargada
con proyección SO-NE. Presenta dos bocas de entrada separadas por una colada estalagmítica abierta en
en las calizas del Cretácico Superior propias de la zona. La mayor de las bocas mide unos 4 m de anchura
y unos 3 m de altura (fig. 2). Por su parte, la sala tiene unas dimensiones de, aproximadamente, 38 m por
19 m y alrededor de 13 m de altura máxima (fig. 3). La cueva recibe el nombre de Meravelles a causa
de las formaciones kársticas de estalagmitas y estalactitas que albergaba en su interior, en la actualidad
desaparecidas prácticamente por completo debido a acciones antrópicas (Cardona, 2008: 222-223). Muchas
de estas formaciones fueron cortadas y trasladadas al palacio ducal de Gandia por orden del duque Carlos
de Borja a inicios del siglo XVII para que sirviesen como decoración, de lo cual existe registro en la
documentación coetánea a los hechos (Escolano, 1610: 182-183):
En el término de Gandia cerca de San Gerónymo de Cotalva y a una legua della en la montaña de Mondúbar, hay
una famosa cueva, que llaman de las Maravillas. […] No se puede caminar por aquella sala si no es culebreando
y torciendo por tener tomados los passos las columnillas. […] A un cabo se descubren ferozes gigantes, a otro
grandes mosquetes, y mil otras espantosas figuras de que el Duque Don Carlos de Gandia, en nuestros días, mandó
cortar muchas, y llevarlas a su jardín; y agujereadas, servían de surtidores en fuentes artificiales que hazían muy
apacible vista.
Volvemos a tener noticias documentales de la Cova de les Meravelles en el año 1647, cuando el duque
Francisco Diego de Borja trasladó instrucciones al consell de Gandia para que todas aquellas personas
procedentes de la ciudad de Valencia, donde se había declarado un episodio de peste, observasen una
cuarentena antes de poder entrar a la villa. Se escogió Marxuquera como lugar idóneo para cumplir con esta
prevención sanitaria y, entre varias cuevas, la de Meravelles fue una de las utilizadas (García y La Parra,
1985: 104-105).
La cavidad empezó a ser conocida para la investigación a partir de la visita del naturalista valenciano
J. Vilanova i Piera, quien recogió en el año 1865 un pequeño lote de materiales arqueológicos de cronología
prehistórica y romana (Vilanova, 1872: 364). A su vez, también recuperarían piezas diversas el naturalista E.
Gandia
Fig. 1. Localización geográfica de la Cova
de les Meravelles.
APL XXXV, 2024
[page-n-3]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
203
Boscá (1867), el farmacéutico de Gandia Espinós (1871-1878), el investigador escolapio L. Calvo (1884), el abate
H. Breuil (1913), de nuevo L. Calvo acompañado por I. Ballester (1914) y, por último, el arqueólogo L. Pericot
y otros miembros del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia (1932). Es necesario
advertir que la recogida de L. Calvo e I. Ballester se realizó con la cueva muy alterada por el vaciado sistemático
al que fue sometida entre 1912 y 1914 por su propietario, F. García (Pla, 1945: 191; García Espinosa, 2004: 360;
Cardona, 2008: 227). Se sabe que la mayor parte del sedimento fue cargado en acémilas y transportado hasta las
huertas de Almoines, a unos 10 km de distancia, para abonar la tierra; en la actualidad, aún es posible encontrar
algunos restos cerámicos en estos campos plantados de naranjos a las afueras de la población.
En el año 1953, E. Pla Ballester dirigió una campaña de excavación en Meravelles, donde actuó sobre
una zona todavía intacta. Hasta el momento, la última intervención arqueológica ha sido la dirigida por J.
Cardona en 2005. A pesar de todo, han sido habituales las recogidas continuas de materiales en paralelo a
las actuaciones reguladas, al menos hasta el cierre con rejas de las dos bocas de acceso.
Fig. 2. Vista de las dos bocas
de acceso a la cueva antes de
su cierre (archivo MAGa).
Fig. 3. Planta y secciones de
la Cova de les Meravelles
según J. Garcia y F. Almiñana
(redibujado por el autor).
APL XXXV, 2024
[page-n-4]
204
M. Sánchez Signes
A raíz de estas recogidas se formó la colección de F. Sancho entre los años 1962 y 1974, a juzgar por
las fechas que figuraban inscritas en los cartones y depresores que identificaban los diferentes lotes de
Meravelles; junto a estos existían otras piezas de Parpalló, acumuladas en torno al año 1977, y algunas
pocas más identificadas como procedentes del “abrigo de Benirredrá” que, con total seguridad, debe ser
la Cova del Puntal del Gat, de la cual se reunieron objetos líticos y fragmentos de fauna, sobre todo, a
finales de la década de 1970 e inicios de la siguiente. Ignoramos si los materiales procedían exactamente
del interior o del exterior de la cueva, aunque por las noticias que han llegado hasta nosotros es bastante
probable que sean fruto de selecciones por las tierras de cultivo próximas a la cavidad y de hallazgos sin
contexto arqueológico (procedentes de terreras y escorrentías), del mismo modo que ocurrió con parte de la
colección de I. Ballester conservada en el Museu de Prehistòria de València (MPV) (Pla, 1945). El conjunto
de materiales perteneciente a F. Sancho estaba compuesto por abundante material lítico, diversos fragmentos
cerámicos ibéricos y romanos (figs. 4 y 5), un lote de fragmentos de lucernas imperiales, muchos de ellos
decorados, partes de exvotos de terracota (Cardona et al., 2017), pequeños restos informes de TSI y TSH, y
43 monedas de cronología que abarcan de época romana a moderna (tabla 1). Gracias a las negociaciones
llevadas a cabo por el entonces arqueólogo municipal de Gandia, J. Cardona, con la familia del difunto
F. Sancho, fue posible acceder al domicilio y trasladar parte de esta acumulación a las dependencias del
Museu Arqueològic de Gandia para estudiarla.
Fig. 4. Piezas de cronología ibérica plena e
iberorromana pertenecientes a la colección
F. Sancho. Diferentes escalas.
5 cm
APL XXXV, 2024
Fig. 5. Fragmentos de cronología ibérica
plena con restos de decoración de bandas
en rojo.
[page-n-5]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
205
Tabla 1. Monedas de la Cova de les Meravelles de la colección F. Sancho. P: peso; D: diámetro; E: eje.
Cat.
Valor
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
As
As
As
As
As
As
As
AE1
Dupondio
As
¿Antoniniano?
¿Antoniniano?
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Radiado
Radiado
Follis
Nummus
Radiado
Follis
Follis
Follis
Follis
Follis
Follis
Follis
Follis
AE3
Dinero ternal
Maravedí
Dinero (imitación)
Dieciocheno
Ardite
2 maravedís
Indeterminada
Indeterminada
Indeterminada
Indeterminada
Indeterminada
Ceca
Roma
Roma
Roma
Roma/Siscia
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Cyzicus
Cycicus
Cartago
Cyzicus
Ostia
¿Arelate?
Tréveris
Roma
Ticinum
Roma
Tréveris
Siscia
Barcelona
Valencia
Valencia
Barcelona
Valencia
Autoridad
Cronología
S. I-II
S. I-II
¿Domiciano?
S. I-II
S. I-II
S. I-II
Domiciano
92-94
S. II
Adriano
117-138
Adriano
117-138
Aelio
137
S. III
S. III
Galieno
260-268
Claudio II
S. III
Claudio II
268-270
Claudio II
269
Claudio II
ca. 270
Divo Claudio II
Desde 270
Maximiano
295-299
Maximiano
295-299
S. IV
Maximiano
303
Constancio I
305-306
Majencio
309-312
Constantino I
306-337
Constantino I
310-313
Constantino I
312-313
Constantino I
312-313
Constantino I
313-314
Constantino I
317
Constantino I
320-321
Din. de Constantino 335-341
Jaime II de Aragón 1291-1327
¿Felipe IV?
S. XVII
Felipe III-IV
1621-1665
Felipe IV
1641
S. XVII-XVIII
Felipe V
1718
P (g) D (mm)
8,4
9,8
6,3
6,4
5
12,5
8,6
5,7
9,6
6,6
1,5
1,2
4,3
2,9
2,2
2,9
2,5
2
2,5
2,6
3,1
2,2
2,5
5,6
3,4
3,7
3,1
4
3,2
2,3
2,9
2,1
0,8
3
1
2,1
3,7
4
0,5
0,8
0,1
0,9
1,8
25,5
29
28
27
23
26
27
23
26
25,5
14
20,5
22
19
20,5
20
18
17
22,5
23
22,5
22
24
25
21,2
23,8
21
24
23,3
21
19
17
16
23
17
20
21
21,8
17
19
6
16
23
E (h) MAGa
12
12
6
8
7
5
10?
5
5
6
7
12
7
8
6
6
11
6
12
6
6
12
11
5
11
6
12
12
1
12
7
11
0539
0538
0550
0568
0555
0545
0563
0559
0544
0552
0564
0576
0543
0561
0554
0549
0573
0537
0575
0566
0556
0565
0542
0551
0548
0557
0547
0541
0540
0546
0558
0562
0571
0553
0570
0572
0560
0574
0577
0567
0569
0578
0579
APL XXXV, 2024
[page-n-6]
206
M. Sánchez Signes
Resulta evidente que la colección nace de una selección intencionada en la cual F. Sancho buscó las
piezas que le parecían más interesantes, las más completas y, sobre todo, las decoradas. Los mejores
ejemplos de esta criba los encontramos en la cerámica ibérica, que sólo presenta fragmentos con decoración
sencilla pintada en rojo, en la que se observan motivos de bandas paralelas y algunos otros de tipo vegetal
o pseudo-vegetal (fig. 5), y en el lote de lucernas, compuesto por 109 fragmentos decorados con escenas
mitológicas, vegetales y marcas de alfarero, entre otras. Con estas características, se puede suponer que el
conjunto ofrece una visión poco realista y sesgada del registro arqueológico.
Ya se ha señalado que, en paralelo a este conjunto, existe en el Museu de Prehistòria de València otro
formado por I. Ballester, cuyo estudio fue abordado por E. Pla Ballester en 1945 y por D. García Espinosa
en 2004. Pla Ballester se ocupó de una parte “poco conocida” dentro de la gran colección de I. Ballester,
los materiales de la Cova de les Meravelles, “ya totalmente expoliada y parte de cuyo material figura en la
colección dicha […] con la finalidad de dar a conocer lo que hoy resta de aquél” (Pla, 1945: 191). El lote
numismático estaba formado por 34 monedas, de las cuales presentó 23, cuyo desgaste impidió llevar a
cabo una clasificación precisa. Se volvió sobre estas monedas en otras dos ocasiones, aunque no se realizó
un análisis pormenorizado por citarse el conjunto en trabajos de estudio de circulación más generales
(Ripollès, 1980: 58; 1982: 88). Esto motivó que en el año 2004 se volviera a publicar el grupo compuesto
por 39 piezas de bronce (tabla 2), “muchas ellas en muy mal estado de conservación y que abarcan un amplio
marco cronológico, desde el siglo II a.C., hasta el siglo IV d.C.”, y entre las cuales figura una moneda del
siglo XVII (García Espinosa, 2004: 360-361). No cabe duda de que este conjunto y el aquí presentado
forman parte del mismo registro, y que los resultados obtenidos se deben entender como complementarios.
2. EL CONJUNTO NUMISMÁTICO
La colección numismática de F. Sancho está compuesta por 43 piezas divididas en tres agrupaciones
cronológicas: moneda romana, moneda medieval y moneda moderna, a las cuales hay que agregar un cuarto
grupo para las frustras e indeterminadas (tabla 3). Casi todas las monedas fueron limpiadas por su propietario
con medios desconocidos y prácticamente no presentan pátina; en algunas de ellas, además, se observan
abrasiones producidas por los métodos de limpieza empleados. En otras sí hay presentes concreciones
que no pudieron ser eliminadas en su momento, causadas por los procesos naturales de oxidación de los
metales. Algunas de estas concreciones han podido ser retiradas con mejor fortuna por las restauradoras del
Museu Arqueològic de Gandia en el año 2021.
2.1. Monedas romanas
El conjunto de moneda romana está formado por 32 piezas del Alto y Bajo Imperio, que representan un
76,74 % del total de la colección numismática, y en el cual la moneda bajoimperial es la más abundante
(tablas 4 y 5). Este porcentaje muestra un uso preferente de la cavidad durante la Antigüedad, como ya
apuntaba el estudio de García Espinosa (2004: 361-363). A diferencia de la colección de I. Ballester
conservada en el Museu de Prehistòria, en este caso no existen monedas republicanas provinciales, ni
tampoco de cronología ibérica (a este respecto, véase la tabla 2).
El lote romano recoge una buena muestra de la evolución de la moneda imperial desde el siglo I hasta el siglo
IV, y nos acerca a las redes de circulación monetaria en las que estaba integrado el actual territorio de La Safor
(tabla 6). La de la primera centuria es la menos representada: se ha identificado una pieza acuñada a nombre de
Domiciano entre los años 92 y 94, y otra de posible atribución a este emperador, aunque con dudas a causa de su
estado de conservación (cat. 6 y 3 respectivamente). La presencia de monedas de Domiciano no es una novedad,
ya que en la colección de I. Ballester aparecen otras tres a su nombre. Las piezas monetarias altoimperiales, de
APL XXXV, 2024
[page-n-7]
207
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
Tabla 2. Colección numismática de la Cova de les Meravelles de I. Ballester (a partir de García Espinosa, 2004).
Valor
Ceca
Autoridad
Cronología
Peso (g)
Eje (h)
MPV
Unidad
Bilbilis
S. II a.n.e.
12,27
5
8599
Unidad
Kelse
S. II a.n.e.
15,71
7
8600
Unidad
Konterbia Belaiska
S. II a.n.e.
9,48
4
8601
As
Lepida
S. I
11,46
2
8602
As
Carthago Nova
Tiberio
S. I
9,05
9
8603
As
Roma
Claudio
S. I
9,08
6
8604
As
Roma
Claudio
41-50
11,16
6
8605
As
Roma
Claudio
41-50
11,28
7
8631
As
As
¿Vespasiano?
Roma
Domiciano
87
8,27
8634
10,47
8608
As
Roma
Domiciano
9,21
12
8626
As
Roma
Domiciano
9,51
1
8630
Dupondio
Roma
Trajano
As
Roma
Adriano
As
As
Roma
Adriano
As
Roma
Antonino Pío
AE
Faustina I (póstuma)
As
S. I-II
9,54
11
8616
103-111
12,37
6
8618
9,60
5-6
8609
9,98
6-7
8615
119
10,11
105-141
S. II-III
8,16
8606
6
8635
1
8607
As
Roma
¿Marco Aurelio?
9,43
11
8614
As
Roma
Marco Aurelio (póstuma)
10,61
12
8613
As
Roma
Clodio Albino
4,67
6
8610
Sestercio
Roma
Septimio Severo
20,64
5
8612
Antoniniano
Roma
Claudio II
Antoniniano
Siscia
Aureliano
Follis
Cyzicus
Maximiano
AE2
Siscia
Imitación
269
S. IV
2,36
10
8623
1,86
6-7
8622
2,61
12
8624
3,51
7
8625
6
8617
As
8,08
As
7,45
8611
As
7,56
8619
As
7,50
8620
As
7,55
As
9,48
As
11,53
As
8,22
8632
AE
0,66
8597
AE
4 maravedís
AE
Felipe IV
S. XVII
12
8627
7
8629
8628
3,36
8621
5,55
8598
7,73
8633
APL XXXV, 2024
[page-n-8]
208
M. Sánchez Signes
Tabla 3. Distribución de las 43 monedas de la
colección F. Sancho por grupos cronológicos.
Romanas
Medievales
Modernas
Indeterminadas
n
%
32
1
5
5
76,74
2,33
11,63
9,30
Tabla 5. Distribución por autoridades de las 32
monedas romanas.
Domiciano
Adriano
Elio (césar)
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Maximiano
Constancio I
Majencio
Constantino I
Dinastía de Constantino
Indeterminada
n
%
1
2
1
1
4
1
3
1
1
6
1
10
3,13
6,25
3,13
3,13
12,50
3,13
9,38
3,13
3,13
18,75
3,13
31,25
Tabla 4. Distribución por denominaciones de las
32 monedas romanas.
As
Dupondio
AE1
AE3
Antoniniano
¿Antoniniano?
Radiado (post-reforma)
Follis
n
%
8
1
1
1
6
2
3
10
25,00
3,13
3,13
3,13
18,75
6,25
9,38
31,25
Tabla 6. Distribución por cecas de las 32 monedas
romanas.
Roma
Medionalum
Cyzicus
Cartago
Ostia
¿Arelate?
Tréveris
Ticinum
Siscia
Indeterminada
n
%
8
25,00
1
3
1
1
1
2
1
1
13
3,13
9,38
3,13
3,13
3,13
6,25
3,13
3,13
40,63
los siglos I-II, representan el 18,75 % del conjunto romano, sin incluir aquellas con una datación segura en el
siglo II. Todas estas monedas altoimperiales, entre las que destaca la amplia proporción de ases, presentan pesos
comprendidos entre los 6,30 g (cat. 3, muy desgastada) y los 9,80 g (cat. 2, con las dos caras casi borradas),
dentro de lo cual hay que tener en cuenta los elevados índices de desgaste de algunas.
Las monedas del siglo II, 4 ejemplares, representan el 12,5 % del conjunto romano. En cuanto a la
distribución por autoridades, se han reconocido dos piezas de Adriano (un dupondio, cat. 9, y un AE1, cat.
8), y una de Aelio (cat. 10), también conocido como Lucio Elio Vero, quien vivió entre los años 101 y 138
y fue adoptado por Adriano en el 136. Murió por causas naturales dos años después sin haber llegado a
gobernar como emperador. Conocemos diversas acuñaciones a su nombre como césar, aunque la colección
de I. Ballester no contiene ninguna, pero sí dos a nombre de Adriano. La cuarta de las monedas se ha
reconocido como un as, aunque sin atribución.
El siglo III es mucho más abundante en ejemplares. Las monedas de este momento, con 10 piezas, representan
el 31,25 % del conjunto romano. Desaparecen los ases y se eleva ahora el número de antoninianos y, a finales
de la centuria, de radiados posteriores a las reformas monetarias introducidas por Diocleciano a partir del año
293. De forma llamativa, no hay ninguna moneda de Diocleciano en la colección de F. Sancho, ni tampoco en
la del Museu de Prehistòria sino que la totalidad de los radiados posreforma se atribuyen a Maximiano (cat. 19
APL XXXV, 2024
[page-n-9]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
209
y 20), acuñados en la ceca de Cyzicus entre los años 295 y 299. De cualquier modo, el volumen principal está
compuesto por antoninianos a nombre de los emperadores Galieno (cat. 13) y, sobre todo, Claudio II (cat. 1417), acuñados en la ceca de Roma. De este último gobernante se ha distinguido una pieza póstuma de la ceca de
Mediolanum a partir del año 270: la moneda en cuestión se identifica como póstuma por la interpretación de la
leyenda de su anverso, [DI]V[O CLAVDIO], así como por la consecratio y altar en llamas del reverso (cat. 18).
En cuanto al siglo IV, el repertorio lo forman un solo radiado posreforma, a nombre de Constancio I
acuñado en Cyzicus entre los años 305 y 306 (cat. 23), junto con abundantes follis y la presencia de un
nummus de Maximiano procedente de la ceca de Cartago y con fecha del 303 (cat. 22). Las 12 monedas
representan el 37,50 % del total del conjunto imperial.
Diocleciano introdujo hacia el año 294 un nuevo valor que la investigación ha denominado
tradicionalmente como follis. Pero desde inicios del siglo IV las monedas de bronce sufrieron alteraciones
constantes y este término solo se utiliza como una convención genérica. El conjunto de follis de la colección
de F. Sancho se mueve entre los 3-4 g de peso, con una única moneda que llega a los 5,60 g (cat. 24, follis de
Majencio acuñado en la ceca de Ostia entre los años 309 y 312). De todas formas, hay que tener en cuenta
que la muestra es reducida y que no todas las monedas se encuentran en un buen estado de conservación. Es
muy reseñable que, frente al número de follis de F. Sancho, el conjunto de I. Ballester sólo contenga uno,
a nombre de Maximiano y con un peso de 2,61 g, emperador para el que, en nuestro caso, se atribuye un
nummus de 2,20 g (cat. 22).
El emperador Constantino I es la autoridad que mayor número de follis, y también de otros ejemplares,
recoge en el lote monetario, a diferencia de la colección conservada en el Museu de Prehistòria, en la que
no aparece ninguna moneda a su nombre. En total, Constantino I está representado por 7 monedas (cat. 2531), más una incierta (cat. 32), acuñadas entre el inicio de su reinado, en el 306, hasta el año 321. Las cecas
comprendidas son varias, y aunque el mayor protagonismo lo tiene la de Roma, que fue la mayor cantidad de
numerario aportó a los territorios costeros peninsulares en este período (Lledó, 2007: 258), también se han
distinguido producciones de Ticinum, Siscia, Tréveris y, posiblemente, Arelate. La cantidad de moneda de
este emperador se podría explicar por su elevada producción y por su amplia circulación que ha permitido que
piezas de talleres lejanos como Siscia, actual Sisak en Croacia, o Tréveris, ahora perteneciente a Alemania
y en la línea del limes germanicus, llegaran hasta una zona rural como es la Safor del siglo IV. No obstante,
no ha sido posible determinar las correspondencias de la denominación follis de este momento respecto a los
módulos que adopta de manera paulatina el nummus, del mismo modo que parece ocurrir para la circulación
bajoimperial de la tarraconense entre los años 306-335 (Lledó, 2007: 259).
2.2. Moneda medieval
Se ha identificado una única moneda de cronología medieval, un dinero ternal de la ceca de Barcelona
acuñado en el reinado de Jaime II de Aragón (1291-1327; cat. 33). Los dineros barceloneses fueron muy
comunes en el Reino de Valencia en todo el último tercio del siglo XIII y a lo largo del siglo XIV, dada
la circulación paritaria que existía entre la moneda de terno de Barcelona y el real valenciano introducido
en el año 1247 por el rey Jaime I de Aragón (Sánchez, 2022: 200-202). La falta de más ejemplares de esta
cronología, en las dos colecciones, podría indicar el abandono de la cavidad a partir de la Antigüedad tardía
y su uso completamente residual ya que, incluso, los restos cerámicos son casi inexistentes y anecdóticos.
2.3. Monedas de época moderna
Las monedas datadas en época moderna representan el 11,63 % del total de la colección de F. Sancho.
Todas ellas se datan en el siglo XVII y a la autoridad del rey Felipe IV, aunque la atribución de una resulta
dudosa: una moneda resellada, posiblemente de 3 o 4 maravedís en origen y con un cambio de valor a 6
APL XXXV, 2024
[page-n-10]
210
M. Sánchez Signes
maravedís, marca que se observa en el reverso (cat. 34). Una moneda de características similares, resellada
y a nombre de Felipe IV, aparecía en el lote numismático de I. Ballester, con el número de catálogo 38
(García Espinosa, 2004: 371).
Las otras dos monedas de Felipe IV son producciones valencianas. Se trata de un dinero o dineret
acuñado en la ceca de Valencia entre los años 1634 y 1665, aunque debido a algunas de sus características,
como la leyenda incompleta o la N al revés, nos hacen pensar que se trate de una de tantas falsificaciones
muy comunes en la época (cat. 35); junto a esta pieza, un dieciocheno o dihuité de plata, especie equivalente
a 18 dineros de vellón, del año 1641 (cat. 36). También era común encontrar en el circulante valenciano
monedas de otros territorios, razón por la que no extraña la presencia de un ardite barcelonés sin fecha
conocida (siglo XVII-XVIII), de vellón, que muestra el escudo de la ciudad como signo distintivo de este
tipo monetario.
La agrupación se cierra con 2 maravedís del siglo XVIII, con posible fecha 1718, aunque con dudas,
acuñados por el rey Felipe V. Esta fecha de cierre del conjunto numismático de F. Sancho supera a la de la
colección de I. Ballester, cuya última moneda representada pertenece al rey Felipe IV.
3. LAS COLECCIONES DE F. SANCHO Y DE I. BALLESTER
Parte del interés de este estudio reside en la comparación entre los dos conjuntos monetarios conocidos
procedentes de la Cova de les Meravelles (tablas 7, 8, 9 y 10), lo que nos permite obtener una visión mucho
más amplia de los procesos de ocupación y abandono de este espacio y de sus posibles funciones.
El número de piezas es similar en ambos lotes, 43 para el de F. Sancho y 39 para el de I. Ballester.
En el primero, la moneda romana alcanza el 76,74 % del total (32 ejemplares), mientras que en el
segundo la cifra es del 61,80 % (22 ejemplares), con un 56,70 % de las monedas pertenecientes a
época imperial (20 ejemplares) y dos monedas provinciales, de las cecas de Lepida y Carthago Nova,
que representan el 5,10 %. La colección de Gandia no cuenta con piezas provinciales, ni tampoco con
ibéricas, como sí se hallan en el conjunto del Museu de Prehistòria: tres unidades, de Bilbilis, de Kelse
y de Konterbia Belaiska (7,70 % del total).
Por lo que respecta a las autoridades romanas, en el conjunto de I. Ballester se ha identificado un mayor
número de emperadores que en el de F. Sancho: Vespasiano, Trajano (una pieza cada uno), Marco Aurelio
(dos piezas), Clodio Albino, Septimio Severo y Aureliano (una pieza cada uno también). Resulta notoria
la ausencia de Constantino I, con siete monedas en el lote de Gandia, o la baja representación de Claudio
II que, en el conjunto aquí estudiado, está representado por cuatro ejemplares más uno póstumo. Por su
parte, la colección de F. Sancho contiene dos autoridades no representadas en la custodiada en el Museu
de Prehistòria: Aelio como césar y Galieno. La puesta en común de todos estos gobernantes ayuda a llenar
vacíos cronológicos y convierte la secuencia en un todo más uniforme y mantenido en el tiempo.
A excepción de la mayor presencia de follis y al menos una pieza identificada como un nummus en el
conjunto de F. Sancho, los tipos monetarios son bastante coincidentes en los dos grupos. En el conservado
en el Museu es acaparadora la presencia de ases, 23 en concreto, ante los 8 del lote gandiense. Por otro
lado, en este último la mayoría de tipos corresponde al follis, con 10 ejemplares, junto al antoniniano pre
y posreforma. El sestercio, sin embargo, no se halla presente, cuando en la colección de I. Ballester sí se
llegó a identificar uno.
Esta última no contaba con moneda medieval, que sí aparece en la de Gandia, aunque con una sola
moneda a nombre de Jaime II. Por último, la numismática moderna está representada de manera anecdótica
en el grupo de I. Ballester con una sola moneda, un resello de Felipe IV, mientras que en el conjunto de
F. Sancho la agrupación de producciones de los siglos XVII sobre todo e inicios del XVIII es bastante
interesante, fruto de las frecuentaciones en este momento a la cueva.
APL XXXV, 2024
[page-n-11]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
Tabla 7. Distribución de las 39 monedas de la
colección de I. Ballester.
Ibéricas
Provinciales
Imperiales
Modernas
Indeterminadas
n
%
3
2
22
1
11
7,69
5,13
56,41
2,56
28,21
211
Tabla 9. Cecas ibéricas y romanas en las 69 monedas
de las colecciones de I. Ballester y F. Sancho.
Ceca
n
Bilbilis
1
Kelse
1
Konterbia Belaiska
1
Lepida
1
Carthago Nova
1
Roma
23
Tabla 8. Autoridades en las 69 monedas ibéricas
y romanas de las colecciones de I. Ballester y
F. Sancho.
Medionalum
1
Cyzicus
4
Autoridad
n
Cartago
1
Ostia
1
Claudio
3
¿Arelate?
1
Vespasiano
1
Tréveris
2
Domiciano
5
Ticinum
1
Trajano
1
Siscia
3
Adriano
3
Indeterminada
Aelio (césar)
1
Faustina I
1
Antonino Pío
1
Marco Aurelio
2
Clodio Albino
1
Septimio Severo
1
Galieno
1
Claudio II
5
Divo Claudio II
1
Aureliano
1
Maximiano
4
Constancio I
1
Majencio
1
Constantino I
6
Dinastía de Constantino
1
Imitación
1
Indeterminada
12
Sin autoridad
5
Frustra
27
Tabla 10. Denominaciones de las 69 monedas
ibéricas y romanas en las colecciones de I. Ballester
y F. Sancho.
Tipo
n
Unidad
3
As
33
Dupondio
2
Sestercio
1
AE1
4
AE2
1
AE3
1
Antoniniano
8
¿Antoniniano?
2
Radiado
Follis
3
11
10
APL XXXV, 2024
[page-n-12]
212
M. Sánchez Signes
4. CONCLUSIONES
El conjunto aquí presentado aumenta el número de monedas conocidas para la Cova de les Meravelles de
Gandia. La parte más numerosa de los dos conjuntos conocidos pertenece al período romano, momento en
que la cueva debió tener un destacado papel en la sociedad rural del lugar al menos desde época ibérica
reciente, desde el siglo II a.n.e. a juzgar por las tres unidades ibéricas de la colección de I. Ballester.
Desde la tesis de doctorado de M. Gil-Mascarell y varios de sus trabajos (1975, por citar un ejemplo
destacado), muchas cavidades con características similares a las de Meravelles han sido consideradas
santuarios, y a la vista del registro arqueológico al cual se ha tenido acceso, no puede indicarse lo contrario.
Parece, por su morfología, un punto preferente para los cultos de tipo ctónico y un sitio de destacada
religiosidad y espiritualidad al menos desde el Paleolítico Superior (Villaverde et al., 2005). Esta cavidad
está acompañada en el territorio de otras a las que se les supone un carácter ritual diacrónico también, como
Ninotets, Bolta o Recambra, entre otras, así como el gran santuario paleolítico de Parpalló, a tan solo 3
km de Meravelles. Dejando a un lado Parpalló por su antigüedad, parece que, para época ibérica tardía y
romana, nos encontramos en una zona de cavidades con un marcado significado sacro, tanto por el tipo de
poblamiento rural como por el paisaje montañoso que favorece el culto a ciertas divinidades naturales o del
inframundo. En los últimos años se está avanzando mucho en el conocimiento de este tipo de religiosidad
popular (Machause et al., 2021).
El carácter sacro de la Cova de les Meravelles queda reforzado por la presencia de exvotos antropomorfos
de terracota (fig. 6), lucernas y otros objetos cerámicos. Ya apuntaba E. Pla Ballester que debió haber
funcionado como lugar de inhumación en época ibero-romana, porque si no “mal se explicaría la existencia
de exvotos (torso, piernas, etc.) y la extraordinaria abundancia de monedas y lucernas” (Pla, 1945: 202). No
obstante, no hay hasta el momento evidencias de enterramientos en Meravelles. Desconocemos el tipo de
ritual que se llevaba a cabo en esta cavidad, aunque parece que se trataría de un tipo de religiosidad popular
basada en el culto a divinidades ctónicas o salutíferas, normalmente relacionadas con el agua. El gran
número de caliciformes encontrados nos hace pensar que estos recipientes no fueran usados solamente para
libaciones, sino también para la iluminación, como indicaba J. V. Martínez Perona para la cueva Merinel
de Bugarra, Valencia (1992: 273).
Este tipo de ritualidad popular, además, incluye el depósito de monedas. El hecho de que sean una
parte importante, aunque no fundamental de las donaciones, nos lleva a plantearnos la cuestión del grado
de monetización de estas comunidades rurales, tradicionalmente consideradas fuera de los principales
circuitos de circulación de la moneda y, además, alejadas de los grandes centros urbanos, como Dianium,
5 cm
APL XXXV, 2024
Fig. 6. Exvoto de terracota de la
colección F. Sancho: torso bisexuado.
[page-n-13]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
213
que centralizarían las manifestaciones de la religión oficial. Es cierto que, en comparación con el registro
cerámico, una vez abandonados estos espacios de culto, las monedas pudieron ser más expoliadas que otros
objetos. De todas formas, resulta indudable que los fieles que acudían a estos centros, como Meravelles,
poseían un cierto nivel de monetización, aunque las donaciones no representan, al menos hasta donde
sabemos, valores altos. Normalmente, los hallazgos monetarios en estas cavidades los componen piezas de
cobre o de bronce, de amplia circulación y cuyo desprendimiento no iba a afectar a la economía familiar
de los oferentes. No obstante, hay que ser cautos en este sentido, puesto que el hecho de no haber hallado
monedas de alto valor no significa que no existieran este tipo de ofrendas.
El registro numismático de la colección de F. Sancho viene a confirmar estas ideas, puesto que todas las
monedas de cronología romana imperial representan valores bajos, de amplia circulación y muy comunes en
todos los estratos de la sociedad entre los siglos I y IV. Las autoridades representadas son, también, comunes, y
la procedencia de las monedas entra dentro de los rangos habituales ya estudiados (Ripollès, 1980; Lledó, 2007).
Por lo que respecta a las monedas medievales y modernas, ya no podemos hablar de un carácter sacro de
Meravelles, pero sí de la pervivencia de la cueva como lugar ligado a la memoria colectiva. Parece que la cavidad
tuvo frecuentaciones en la Edad Media como aprisco para el pastoreo y como refugio de transhumantes, contexto
en el que pudo perderse el dinero de Jaime II, una moneda de valor bajo, una vez más, y de circulación muy
común. Por otra parte, el dieciocheno de 1641 pensamos que puede estar relacionado con el uso de Meravelles
como lazareto durante el episodio de peste en Valencia en 1647, según las disposiciones del duque Francisco
Diego de Borja; es posible que en este momento se perdiesen también las otras monedas a nombre de Felipe IV,
aunque no se puede descartar que su deposición fuese accidental durante otro tipo de visitas. Tras estos usos, la
Cova de les Meravelles permanecería, a lo largo de los siglos XVIII y XIX como refugio de pastores y corral: de
hecho, conservaría su puerta de cierre de ganado hasta, al menos, el año 1881. Desde finales del siglo XIX, los
propietarios de la cueva manifestarían en repetidas ocasiones su deseo de vaciarla para usar el sedimento como
abono, cosa que ocurrirá entre los años 1912 y 1914. En el siglo XX, las visitas a la cueva las protagonizarán,
por un lado, investigadores, y por otra curiosos y aficionados. Son destacables, en este sentido, los grafitos
documentados desde el año 1929 (Cardona, 2008: 226-227 y 229-230). A lo largo de la segunda mitad del siglo
XX, hasta bien entrada la centuria, la Cova de les Meravelles mantendría, además, su carácter popular con un
claro papel de agregación y cohesión social al convertirse en lugar de reunión en fechas señaladas como la
Pascua para la gente de Gandia y sus alrededores. Sin embargo, no se han encontrado, hasta el momento, registro
numismático de estas últimas centurias.
CATÁLOGO
Romanas imperiales
1. As. Siglo I-II. AE.
A/ […] CA [..]
Busto laureado a der.
R/ Frustra.
8,40 g; 25,50 mm.
Inventario MAGa 0539.
2. As. Siglo I-II. AE.
A/ Frustra.
R/ Frustra.
9,80 g; 29 mm.
Inventario MAGa 0538.
3. As. ¿Domiciano? Siglo I-II. AE.
A/ [IMP CAES DOMIT] AVG [GERM COS XV
CENS PER P P]
Busto laureado a der.
R/ Muy desgastada. Posible Fortuna estante, a izq.,
con timón y cornucopia.
6,30 g; 28 mm; 12 h.
RIC II, ¿394?
Inventario MAGa 0550.
APL XXXV, 2024
[page-n-14]
214
M. Sánchez Signes
4. As. Siglo I-II. AE.
A/ Ilegible.
Posible efigie, a der.
R/ Ilegible.
6,40 g; 27 mm.
Inventario MAGa 0568.
Observaciones: rota y en muy mal estado de
conservación.
5. As. Siglo I-II. AE.
A/ Ilegible.
Cabeza posiblemente femenina, a der.
R/ […] C
Figura estante, a izq.
5 g; 23 mm; 12 h.
Inventario MAGa 0555.
6. As. Domiciano (92-94). Roma. AE.
A/ [IMP CAES DO]MIT [AV]G GERM COS [X]
VI CE[NS PER P P]
Busto laureado a der.
R/ [FORTVNAE] AVG[VSTI] // S C
Fortuna estante, a izq., con timón y cornucopia.
12,50 g; 26 mm; 6 h.
RIC II, 407.
Inventario MAGa 0545.
7. As. Siglo II. AE.
A/ Ilegible.
Efigie masculina, a der.
R/ [… C?]
Figura femenina estante.
8,60 g; 27 mm; 8 h.
Inventario MAGa 0563.
8. AE1. Adriano. AE.
A/ Ilegible.
Cabeza a der.
R/ Ilegible.
Figura reclinada.
5,70 g; 23 mm.
Inventario MAGa 0559.
9. Dupondio. Adriano (117-138). Roma. AE.
A/ [H]ADRIANVS AVG CO[S III P P]
Busto laureado a der.
R/ Muy desgastada. Roma estante, a der., que
sostiene una lanza y toma la mano del emperador,
estante, a izq., el cual sostiene un pergamino.
APL XXXV, 2024
9,60 g; 26 mm; 7 h.
Inventario MAGa 0544.
10. As. Aelio (como césar bajo Adriano). Roma
(137). AE.
A/ [L AE]L[IVS CAE]SAR
Efigie barbada a der.
R/ [T]R [POT CO]S [II] // [S C]
Fortuna estante y a der., portando timón y
cornucopia; enfrentada, Spes avanzando hacia la
izq., llevando flor y túnica.
6,60 g; 25,50 mm; 5 h.
RIC II-3, Hadrian 2683.
Inventario MAGa 0552.
11. ¿Antoniniano? Siglo III. AE.
A/ Ilegible.
Efigie radiada a der.
R/ Ilegible.
¿Efigie a der.?
1,50 g; 14 mm; ¿10 h?
Inventario MAGa 0564.
Observaciones: posible imitación de Claudio II,
póstuma (desde 270).
12. ¿Antoniniano? Siglo III. AE.
A/ [..]S AV[G..]
Efigie radiada a der.
R/ […] A[..]
Figura estante que sostiene una cornucopia.
1,20 g; 20,50 mm; 5 h.
Inventario MAGa 0576.
13. Antoniniano. Galieno. Roma o Siscia (260268). AE.
A/ GALLIENVS AVG
Efigie radiada a izq.
R/ [VBER]ITAS AVG
Uberitas estante y a izq., que sostiene monedero y
cornucopia.
4,30 g; 22 mm; 5h.
RIC V-I, 585.
Inventario MAGa 0543.
14. Antoniniano. Claudio II (s. III). Roma. AE.
A/ [IMP C CLAVD]IVS [PF] AVG
Cabeza radiada a der.
R/ [AE]Q[VIT]A[S A]VG
Equitas estante y a izq., que sostiene en una mano
[page-n-15]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
una balanza y en la otra una cornucopia.
2,90 g; 19 mm; 6 h.
RIC V-I, p. 212, nº 14, 15.
Inventario MAGa 0561.
15. Antoniniano. Claudio II (268-270). AE.
A/ IMP C CLAVD[IVS A]VG (?)
Efigie radiada y drapeada a der.
R/ IOVI [V]LTORI (?)
Júpiter estante, a izq., con lanza en la mano der.
2,20 g; 20,50 mm; 7 h.
Inventario MAGa 0554.
16. Antoniniano. Claudio II (269). Roma. AE.
A/ IMP CLAVD[IVS AV]G
Cabeza radiada a der.
R/ FORTVNA REDVX
Fortuna estante, a izq., con timón y cornucopia. Z
a la der., en campo.
2,90 g; 20 mm; 12 h.
RIC V-I, 41; Normanby, 954.
Inventario MAGa 0549.
17. Antoniniano. Claudio II (ca. 270). Roma. AE.
A/ IMP C CLAVD[IVS A]V[G]
Efigie radiada i drapeada a der.
R/ IOVI [STA]TORI.
Júpiter estante y con la cabeza a der., sostiene cetro
y rayo.
2,50 g; 18 mm; 7 h.
RIC V-I, 133.
Inventario MAGa 0573.
18. Antoniniano. Divo Claudio II (desde el 270).
Mediolanum. AE.
A/ [DI]V[O CLAVDIO]
Cabeza radiada a der.
R/ CON[SECRATIO]
Altar con llamas.
2 g; 17 mm; 8 h.
RIC V-I, 261, o imitación de RIC V-1, 262.
Inventario MAGa 0537.
19. Radiado (posreforma). Maximiano (295-299).
Cyzicus. AE.
A/ IMP C M A MAXIM[IANVS P]F AVG
Efigie radiada y drapeada con coraza a der.
R/ CONCORDIA MI[LITVM] // K E
215
El emperador estante recibe de Júpiter, estante a
izq. y apoyado sobre cetro, la Victoria sobre orbe.
2,50 g; 22,50 mm; 6h.
RIC VI 15b, E.
Inventario MAGa 0575.
20. Radiado (posreforma). Maximiano (295-299).
Cyzicus. AE.
A/ IMP C M A MAXIMIANVS PF AVG
Efigie radiada y drapeada con coraza a der.
R/ CONCORDIA [MI]LITVM // K Δ
El emperador estante recibe de Júpiter, estante a
izq. y apoyado sobre cetro, la Victoria sobre orbe.
2,60 g; 23 mm; 6h.
RIC VI 16b.
Inventario MAGa 0566.
21. Follis. Siglo IV. AE.
A/ Ilegible.
Efigie radiada y drapeada a der.
R/ GLORI – A MIL – ITVM
Dos soldados estantes y enfrentados sostienen una
Victoria entre ellos.
3,10 g; 22,50 mm; 11 h.
Inventario MAGa 0556.
22. Nummus. Maximiano (303). Cartago. AE.
A/ [IMP C M ]A MAXIMIANVS [P F] AVG
Busto radiado del emperador con coraza a der.
R/ VOT / XX / F K
Leyenda en tres líneas, dentro de corona de laurel.
2,20 g; 22 mm; 6 h.
RIC VI, 37b.
Inventario MAGa 0565.
23. Radiado (posreforma). Constancio I (305-306).
Cyzicus. AE.
A/ [FL VAL CON]STANTIVS NOB CA[ES].
Busto radiado del emperador con coraza a der.
R/ CONCORDIA MI[LITVM]
El emperador estante, a der., recibe de Júpiter,
estante en el lado opuesto y sosteniendo un cetro,
la Victoria sobre orbe. En exergo, K y símbolo de
la officina.
2,50 g; 24 mm; 12 h.
RIC VI, 19a.
Inventario MAGa 0542.
Observaciones: fragmentada.
APL XXXV, 2024
[page-n-16]
216
M. Sánchez Signes
24. Follis. Majencio (309-312). Ostia (officina 3a).
AE.
A/ IMP C MAXENTIVS P [F A]VG
Busto laureado a der.
R/ AETERNITAS A[VG N]
Los Dioscuros enfrentados sostienen cada uno un
caballo por las bridas en el centro y un cetro. En
exergo, MOSTT.
5,60 g; 25 mm; 6 h.
RIC VI, 35 T.
Inventario MAGa 0551.
25. Follis. Constantino I (306-337). ¿Arelate? AE.
A/ IMP CONSTANTINVS P F AVG
Busto drapeado del emperador con diadema a der.
R/ [SOLI INVI]CTO [COMITI] // S C
Sol, de frente y mirando a izq., con la mano der.
levantada y orbe en la izq.; entre S y C.
3,40 g; 21,20 mm; 6 h.
RIC VII.
Inventario MAGa 0548.
26. Follis. Constantino I (310-313). Tréveris. AE.
A/ CONSTANTINVS P F AVG
Busto laureado y drapeado del emperador, con
coraza, a der.
R/ SOLI INVICTO COMITI
Busto del Sol radiado y drapeado a der.
3,70 g; 23,80 mm; 12 h.
RIC VII, 894.
Inventario MAGa 0557.
27. Follis. Constantino I (312-313). Roma. AE.
A/ IMP CONSTANTINVS [P F AVG]
Efigie laureada con coraza a der.
R/ [SPQ]R OPTIMO PRI[N]C[IPI]
Lábaro entre dos vexilla.
3,10 g; 21 mm; 11 h.
RIC VI, 349a.
Inventario MAGa 0547.
28. Follis. Constantino I (312-313). Ticinum. AE.
A/ CONSTANTINVS P F AVG
Efigie drapeada del emperador a der.
R/ SOLI INVI-C-TO COMITI // [P T]
El Sol, estante y mirando a izq., con clamis en el
hombro izquierdo, sostiene un orbe con la mano
izq. y levanta la mano der.
4 g; 24 mm; 5 h.
APL XXXV, 2024
RIC VI, 133.
Inventario MAGa 0541.
29. Follis. Constantino I (313-314). Roma. AE.
A/ IMP CO[NSTA]NTIN[VS P F AVG]
Efigie laureada y drapeada con coraza a der.
R/ [SOLI INV-]I-CTO COMIT[I] // R [F/T?]
El Sol, estante y a izq., sostiene un orbe con la
mano izq. mientras alza el brazo derecho.
3,20 g; 23,30 mm; 11 h.
RIC VII, 19.
Inventario MAGa 0540.
30. Follis. Constantino I (317). Trèveris. AE.
A/ [IMP CONS]TANTINVS [AVG]
Efigie laureada y con coraza a der.
R/ SOLI IN – VIC – [TO COMITI] // T F
El Sol, radiado y estante mirando a izq., con clamis
en el hombro izquierdo, sostiene un orbe con la
mano izq. y levanta la mano der.; entre T y F. En
exergo, [A]TR.
2,30 g; 21 mm; 6h.
RIC VII, 130.
Inventario MAGa 0546.
31. Follis. Constantino I (320-321). Siscia (officina
1a). AE.
A/ CONSTANTINVS [IVN NOB C]
Busto laureado y drapeado a der.
R/ CAE[SARVM] NO[STROTRVM VOT V]
Orla de corona de laurel que envuelve la leyenda.
En exergo, marca de ceca ASIS y estrella.
2,90 g; 19,00 mm; 12 h.
RIC VII, 163.
Inventario MAGa 0558.
32. AE3. Dinastía de Constantino (335-341). AE.
A/ [..]ONSTA[..]
Busto laureado y drapeado a der.
R/ [G]LOR[IA A]EXERC[ITVS]
Dos soldados estantes, uno a der. y uno a izq., con
un estandarte.
2,10 g; 17 mm; 12 h.
Inventario MAGa 0562.
Medievales
33. Dinero ternal. Jaime II de Aragón (1291-1327).
Barcelona. Vellón.
A/ + IACOBVS REX
[page-n-17]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
Cabeza coronada del rey a izq.
R/ BA-QI-NO-NA
Cruz pasante y equilátera que divide el campo en
cuatro cuarteles, con roel y grupo de tres puntos en
disposición alterna; BA a tres puntos.
0,80 g; 16 mm; 1 h.
CGMC 2162 (Crusafont, 2009).
Inventario MAGa 0571.
Época moderna
34. Maravedí. ¿Felipe IV? (siglo XVII). Vellón.
A/ III (?)
Ilegible. Posible resello a 3 o 4 maravedís.
R/ VI
Ilegible. Resellada a 6 maravedís.
3 g; 23 mm.
Inventario MAGa 0553.
35. Dinero (imitación). Felipe III-IV. Valencia
(1621-1665). AE.
A/ [+ PHILIP]PVS· [D·G]
Efigie coronada a izq.
R/ [VALENCIA …]
Ramellet.
1 g; 17 mm; 12 h.
CGMC 4435, sin poder especificar variante
(Crusafont, 2009).
Inventario MAGa 0570.
36. Dieciocheno. Felipe IV (1641). Valencia. Plata.
A/ [+ PHILIPPVS·] DEI G[RACIA R]
Busto del rey de frente entre marca de valor 1-8.
R/ [+ VALE]NC[IA MAIORICARV]
Escudo coronado de la ciudad de Valencia entre
fecha 16-41.
2,10 g; 20 mm; 7 h.
CGMC 4434g (Crusafont, 2009).
Inventario MAGa 0572.
37. Ardite. Barcelona (siglo XVII-XVIII). Vellón.
A/ Frustra.
R/ [BARCIN]O CIVI[TAS]
Escudo de Barcelona en losange cortando la
gráfila.
3,70 g; 21 mm.
Inventario MAGa 0560.
217
38. 2 maravedís. Felipe V (1718). Valencia.
Bronce.
A/ PHILIP.V.D.G.HISPAN.REX
Escudo coronado de España. A la der. marca de
valor.
R/ VTRVMQ+VIRT+PROTEGO 1718.
León coronado con cetro, orbe y espada.
4 g; 21,80 mm; 11 h.
Inventario MAGa 0574.
Indeterminadas
39. Indeterminada.
A/ Frustra.
R/ Frustra.
0,50 g; 17 mm.
Inventario MAGa 0577.
40. Fragmento. AE.
A/ Frustra.
R/ Frustra.
0,80 g; 19 mm.
Inventario MAGa 0567.
Observaciones: posiblemente no sea una moneda.
41. Fragmento. AE.
A/ Frustra.
Gráfila de puntos.
R/ Frustra.
0,10 g; 6 mm.
Inventario MAGa 0569.
42. Fragmento.
A/ Frustra.
R/ Frustra.
0,90 g; 16 mm
Inventario MAGa 0578.
Observaciones: recortada y posiblemente de hierro.
No parece una moneda.
43. Fragmento.
A/ Frustra.
R/ Frustra.
1,80 g; 23 mm.
Inventario MAGa 0579.
Observaciones: podría no ser una moneda. El
material parece hierro, con dudas.
APL XXXV, 2024
[page-n-18]
218
M. Sánchez Signes
1
2
6
7
11
12
17
APL XXXV, 2024
3
4
8
13
9
14
18
5
10
15
16
19
[page-n-19]
219
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
20
26
32
38
21
22
27
33
23
28
34
39
29
30
35
40
41
25
24
31
36
37
42
43
APL XXXV, 2024
[page-n-20]
220
M. Sánchez Signes
AGRADECIMIENTOS
Este estudio no habría sido posible sin la colaboración de la familia del fallecido Fausto Sancho, a la cual agradecemos
su predisposición para el desmontaje y traslado de parte de la colección merced al acuerdo con Joan Cardona en el año
2014, y al cual hemos de mostrar nuestra enorme gratitud por la confianza prestada. También a Joan Negre, director del
MAGa, por las facilidades dadas para acceder a datos e imágenes, y a la restauradora del MAGa María García por la
información. Y, por último, a Tomás Hurtado y Manuel Gozalbes, por sus importantes apreciaciones.
BIBLIOGRAFÍA
CARDONA, J. (1987): “Nous exvots ibèrics de la Cova de les Meravelles (Gandia)”. Ullal, Revista d’Història i Cultura, 11, p. 104-105.
CARDONA, J. (2008): “Història i Històries de la Cova de les Meravelles (Marxuquera, Gandia, la Safor)”. En A.
Navarro, J. Penalva, V. Alonso, T. Miralles, A. Pérez, A. Pérez (dirs.): Ermita de Marxuquera, I Centenari (19082008). Ajuntament de Gandia, Diputació de València, Gandia, p. 221-233.
CARDONA, J.; SÁNCHEZ, M.; AHUIR, J. A. (2017): “Una colección de exvotos de terracota procedentes de la Cova
de les Meravelles”. En F. Prados, F. Sala (coords.): El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica.
Universidad de Alicante, Alicante, p. 573-586.
COHEN, H. (1880-1892): Description Historique des monnaies frappés sous l’Empire Romain. París.
CRUSAFONT, M. (2009): Catàleg general de la moneda catalana. Països catalans i corona catalano-aragonesa.
Institut d’Estudis Catalans, Societat Catalana d’Estudis Numismàtics, Barcelona.
DONAT, J. y PLA, E. (1973): “Cova de les Meravelles”. En Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, Valencia,
p. 95.
ESCOLANO, G. (1610): Segunda Parte de la Década Primera de la Historia de la Insigne y Coronada Ciudad y Reyno
de Valencia. Valencia.
GARCÍA, F. y LA PARRA, S. (1985): “Documents per a una Història de la Safor”. Ullal, Revista d’Història i Cultura,
7-8, p. 94-106.
GARCÍA ESPINOSA, D. (2004): “Hallazgos monetarios en la Cova de les Meravelles (Gandía)”. Archivo de Prehistoria Levantina, XXV, p. 359-372.
GIL-MASCARELL, M. (1975): “Sobre las cuevas ibéricas del País Valenciano. Materiales y problemas”. Saguntum:
Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 11, p. 281-332.
LLEDÓ, N. (2007): La moneda en la Tarraconense mediterránea en época romana imperial. Museu de Prehistòria de
València, Diputación de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 107), Valencia.
MACHAUSE, S.; RUEDA, C.; GRAU, I.; ROURE, R. (eds.) (2021): Rock & Ritual. Caves, Rocky Places and Religious Practices in the Ancient Mediterranean. Presses Universitaires de la Méditerranée, Montpellier.
MARTÍNEZ PERONA, J. V. (1992): “El santuario ibérico de la Cueva Merinel (Bugarra). En torno a la función del
vaso caliciforme”. En J. Juan Cabanilles (coord.): Estudios de arqueología ibérica y romana. Homenaje a Enrique
Pla Ballester. Museu de Prehistòria de València, Diputación de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 89), Valencia,
p. 261-282.
MATTINGLY, H.; SYDENHAM, E. A. (1926): The Roman Imperial Coinage, Volume II, Vespasian to Hadrian,
Londres.
PLA, E. (1945): “Cova de les Meravelles (Gandía)”. Archivo de Prehistoria Levantina, II, p. 191-202.
RIPOLLÈS, P. P. (1980): La circulación monetaria en las tierras valencianas durante la Antigüedad. Asociación
Numismática Española, Barcelona.
RIPOLLÈS, P. P. (1982): La circulación monetaria en la Tarraconense mediterránea. Museu de Prehistòria de
València, Diputación de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 77), Valencia.
SÁNCHEZ, M. (2022): “Evidencias de un área monetaria compartida entre Barcelona y Valencia en los siglos XIII y
XIV, a partir de los depósitos monetarios”. Revista Numismática Hécate, 9, p. 194-210.
SEAR, D. (2011): Roman coins and their values (Vol. IV – “Diocletian to Constantine I”), 284-337 d.C. Londres.
SUTHERLAND, C. H. V.; CARSON, R. A. G. (1966): Roman Imperial Coinage (Vol. VII – Constantine and Licinius).
Londres.
APL XXXV, 2024
[page-n-21]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
221
SUTHERLAND, C. H. V.; CARSON, R. A. G. (1967): The Roman Imperial Coinage, vol. VI, From Diocletian’s
Reform (AD 294) to the Death of Maximinus (AD 313), Londres.
VILANOVA, J. (1872): Origen, Naturaleza y Antigüedad del Hombre. Madrid.
VILLAVERDE, V.; CARDONA, J.; MARTÍNEZ, R. (2005): “Noticia de los grabados paleolíticos de la Cova de
les Meravelles (Gandía, Valencia). La importancia del Arte Solutrense en la Región Mediterránea Ibérica”. En
J. L. Sanchidrián, A. M. Márquez, J. M. Fullola (eds.): La cuenca mediterránea durante el Paleolítico Superior:
38.000-10.000 años. Fundación Cueva de Nerja, Málaga, p. 214-225.
WEBB, P. H. (1927): The Roman Imperial Coinage, Volume V, part 1, Valerian to Florian, Londres.
APL XXXV, 2024
[page-n-22]
[page-n-23]
Archivo de Prehistoria Levantina
Vol. XXXV, 2024, e8, p. 201-222
Permanent IRI: http://mupreva.org/pub/1627
Creative Commons BY-NC-SA 4.0 ES
ISSN: 0210-3230 / eISSN: 1989-0508
Miquel SÁNCHEZ SIGNES a
Nuevos hallazgos monetarios procedentes
de la Cova de les Meravelles de Gandia (Valencia):
la colección Fausto Sancho
RESUMEN: Presentamos en este trabajo un conjunto inédito de 43 monedas procedentes de la Cova
de les Meravelles, en el término municipal de Gandia (Valencia), pertenecientes a la colección del
gandiense Fausto Sancho. Su cronología comprende desde época romana altoimperial hasta la Edad
Moderna, aunque la mayor parte de las piezas corresponde al período romano. El lote monetario se
suma al ya conocido de la colección Isidro Ballester, conservado en el Museu de Prehistòria de València
(MPV), y ayuda a ofrecer una visión cronológica más completa de los períodos de uso y las funciones
que tuvo Meravelles a lo largo de los siglos.
PALABRAS CLAVE: moneda, cueva-santuario, romano, Edad Media, Edad Moderna.
New coin finds from Cova de les Meravelles
in Gandia (Valencia): the Fausto Sancho collection
ABSTRACT: In this work, we present an unpublished set of 43 coins from the Cova de les Meravelles,
located in the municipality of Gandia (Valencia), which belonged to the collection of the Gandian
enthusiast Fausto Sancho. Their chronology ranges from the early Roman Imperial period to the Modern
Age, although the majority of the coins are Roman. These coins are an addition to the already known
collection of Isidro Ballester, kept in the Museu de Prehistòria de València (MPV), and provide us with
a more comprehensive chronological view of the periods of use and the functions that Meravelles had
over the centuries.
KEYWORDS: coin, ritual cave, Roman, Medieval, Modern Age.
a
Departamento de Urbanismo-Arqueología del Ayuntamiento de Llíria.
miquelsignes@gmail.com | ORCID 0000-0003-1977-4631
Recibido: 15/01/2024. Aceptado: 10/10/2024. Publicado en línea: 25/11/2024.
[page-n-2]
202
M. Sánchez Signes
1. INTRODUCCIÓN
La Cova de les Meravelles es una cavidad natural situada en el término municipal de Gandia, comarca de
la Safor, al sur de la provincia de Valencia. Se localiza en la partida conocida como Marxuquera Alta, en
la vertiente de poniente de la sierra Falconera, con la boca orientada hacia el corredor del río Vernissa y la
sierra Grossa (Donat y Pla, 1973: 95; fig. 1). La abertura, a unos 250 m s. n. m. y en el extremo superior del
barranco de Meravelles, está compuesta por una gran sala principal con forma de bóveda y planta alargada
con proyección SO-NE. Presenta dos bocas de entrada separadas por una colada estalagmítica abierta en
en las calizas del Cretácico Superior propias de la zona. La mayor de las bocas mide unos 4 m de anchura
y unos 3 m de altura (fig. 2). Por su parte, la sala tiene unas dimensiones de, aproximadamente, 38 m por
19 m y alrededor de 13 m de altura máxima (fig. 3). La cueva recibe el nombre de Meravelles a causa
de las formaciones kársticas de estalagmitas y estalactitas que albergaba en su interior, en la actualidad
desaparecidas prácticamente por completo debido a acciones antrópicas (Cardona, 2008: 222-223). Muchas
de estas formaciones fueron cortadas y trasladadas al palacio ducal de Gandia por orden del duque Carlos
de Borja a inicios del siglo XVII para que sirviesen como decoración, de lo cual existe registro en la
documentación coetánea a los hechos (Escolano, 1610: 182-183):
En el término de Gandia cerca de San Gerónymo de Cotalva y a una legua della en la montaña de Mondúbar, hay
una famosa cueva, que llaman de las Maravillas. […] No se puede caminar por aquella sala si no es culebreando
y torciendo por tener tomados los passos las columnillas. […] A un cabo se descubren ferozes gigantes, a otro
grandes mosquetes, y mil otras espantosas figuras de que el Duque Don Carlos de Gandia, en nuestros días, mandó
cortar muchas, y llevarlas a su jardín; y agujereadas, servían de surtidores en fuentes artificiales que hazían muy
apacible vista.
Volvemos a tener noticias documentales de la Cova de les Meravelles en el año 1647, cuando el duque
Francisco Diego de Borja trasladó instrucciones al consell de Gandia para que todas aquellas personas
procedentes de la ciudad de Valencia, donde se había declarado un episodio de peste, observasen una
cuarentena antes de poder entrar a la villa. Se escogió Marxuquera como lugar idóneo para cumplir con esta
prevención sanitaria y, entre varias cuevas, la de Meravelles fue una de las utilizadas (García y La Parra,
1985: 104-105).
La cavidad empezó a ser conocida para la investigación a partir de la visita del naturalista valenciano
J. Vilanova i Piera, quien recogió en el año 1865 un pequeño lote de materiales arqueológicos de cronología
prehistórica y romana (Vilanova, 1872: 364). A su vez, también recuperarían piezas diversas el naturalista E.
Gandia
Fig. 1. Localización geográfica de la Cova
de les Meravelles.
APL XXXV, 2024
[page-n-3]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
203
Boscá (1867), el farmacéutico de Gandia Espinós (1871-1878), el investigador escolapio L. Calvo (1884), el abate
H. Breuil (1913), de nuevo L. Calvo acompañado por I. Ballester (1914) y, por último, el arqueólogo L. Pericot
y otros miembros del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia (1932). Es necesario
advertir que la recogida de L. Calvo e I. Ballester se realizó con la cueva muy alterada por el vaciado sistemático
al que fue sometida entre 1912 y 1914 por su propietario, F. García (Pla, 1945: 191; García Espinosa, 2004: 360;
Cardona, 2008: 227). Se sabe que la mayor parte del sedimento fue cargado en acémilas y transportado hasta las
huertas de Almoines, a unos 10 km de distancia, para abonar la tierra; en la actualidad, aún es posible encontrar
algunos restos cerámicos en estos campos plantados de naranjos a las afueras de la población.
En el año 1953, E. Pla Ballester dirigió una campaña de excavación en Meravelles, donde actuó sobre
una zona todavía intacta. Hasta el momento, la última intervención arqueológica ha sido la dirigida por J.
Cardona en 2005. A pesar de todo, han sido habituales las recogidas continuas de materiales en paralelo a
las actuaciones reguladas, al menos hasta el cierre con rejas de las dos bocas de acceso.
Fig. 2. Vista de las dos bocas
de acceso a la cueva antes de
su cierre (archivo MAGa).
Fig. 3. Planta y secciones de
la Cova de les Meravelles
según J. Garcia y F. Almiñana
(redibujado por el autor).
APL XXXV, 2024
[page-n-4]
204
M. Sánchez Signes
A raíz de estas recogidas se formó la colección de F. Sancho entre los años 1962 y 1974, a juzgar por
las fechas que figuraban inscritas en los cartones y depresores que identificaban los diferentes lotes de
Meravelles; junto a estos existían otras piezas de Parpalló, acumuladas en torno al año 1977, y algunas
pocas más identificadas como procedentes del “abrigo de Benirredrá” que, con total seguridad, debe ser
la Cova del Puntal del Gat, de la cual se reunieron objetos líticos y fragmentos de fauna, sobre todo, a
finales de la década de 1970 e inicios de la siguiente. Ignoramos si los materiales procedían exactamente
del interior o del exterior de la cueva, aunque por las noticias que han llegado hasta nosotros es bastante
probable que sean fruto de selecciones por las tierras de cultivo próximas a la cavidad y de hallazgos sin
contexto arqueológico (procedentes de terreras y escorrentías), del mismo modo que ocurrió con parte de la
colección de I. Ballester conservada en el Museu de Prehistòria de València (MPV) (Pla, 1945). El conjunto
de materiales perteneciente a F. Sancho estaba compuesto por abundante material lítico, diversos fragmentos
cerámicos ibéricos y romanos (figs. 4 y 5), un lote de fragmentos de lucernas imperiales, muchos de ellos
decorados, partes de exvotos de terracota (Cardona et al., 2017), pequeños restos informes de TSI y TSH, y
43 monedas de cronología que abarcan de época romana a moderna (tabla 1). Gracias a las negociaciones
llevadas a cabo por el entonces arqueólogo municipal de Gandia, J. Cardona, con la familia del difunto
F. Sancho, fue posible acceder al domicilio y trasladar parte de esta acumulación a las dependencias del
Museu Arqueològic de Gandia para estudiarla.
Fig. 4. Piezas de cronología ibérica plena e
iberorromana pertenecientes a la colección
F. Sancho. Diferentes escalas.
5 cm
APL XXXV, 2024
Fig. 5. Fragmentos de cronología ibérica
plena con restos de decoración de bandas
en rojo.
[page-n-5]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
205
Tabla 1. Monedas de la Cova de les Meravelles de la colección F. Sancho. P: peso; D: diámetro; E: eje.
Cat.
Valor
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
As
As
As
As
As
As
As
AE1
Dupondio
As
¿Antoniniano?
¿Antoniniano?
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Radiado
Radiado
Follis
Nummus
Radiado
Follis
Follis
Follis
Follis
Follis
Follis
Follis
Follis
AE3
Dinero ternal
Maravedí
Dinero (imitación)
Dieciocheno
Ardite
2 maravedís
Indeterminada
Indeterminada
Indeterminada
Indeterminada
Indeterminada
Ceca
Roma
Roma
Roma
Roma/Siscia
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Cyzicus
Cycicus
Cartago
Cyzicus
Ostia
¿Arelate?
Tréveris
Roma
Ticinum
Roma
Tréveris
Siscia
Barcelona
Valencia
Valencia
Barcelona
Valencia
Autoridad
Cronología
S. I-II
S. I-II
¿Domiciano?
S. I-II
S. I-II
S. I-II
Domiciano
92-94
S. II
Adriano
117-138
Adriano
117-138
Aelio
137
S. III
S. III
Galieno
260-268
Claudio II
S. III
Claudio II
268-270
Claudio II
269
Claudio II
ca. 270
Divo Claudio II
Desde 270
Maximiano
295-299
Maximiano
295-299
S. IV
Maximiano
303
Constancio I
305-306
Majencio
309-312
Constantino I
306-337
Constantino I
310-313
Constantino I
312-313
Constantino I
312-313
Constantino I
313-314
Constantino I
317
Constantino I
320-321
Din. de Constantino 335-341
Jaime II de Aragón 1291-1327
¿Felipe IV?
S. XVII
Felipe III-IV
1621-1665
Felipe IV
1641
S. XVII-XVIII
Felipe V
1718
P (g) D (mm)
8,4
9,8
6,3
6,4
5
12,5
8,6
5,7
9,6
6,6
1,5
1,2
4,3
2,9
2,2
2,9
2,5
2
2,5
2,6
3,1
2,2
2,5
5,6
3,4
3,7
3,1
4
3,2
2,3
2,9
2,1
0,8
3
1
2,1
3,7
4
0,5
0,8
0,1
0,9
1,8
25,5
29
28
27
23
26
27
23
26
25,5
14
20,5
22
19
20,5
20
18
17
22,5
23
22,5
22
24
25
21,2
23,8
21
24
23,3
21
19
17
16
23
17
20
21
21,8
17
19
6
16
23
E (h) MAGa
12
12
6
8
7
5
10?
5
5
6
7
12
7
8
6
6
11
6
12
6
6
12
11
5
11
6
12
12
1
12
7
11
0539
0538
0550
0568
0555
0545
0563
0559
0544
0552
0564
0576
0543
0561
0554
0549
0573
0537
0575
0566
0556
0565
0542
0551
0548
0557
0547
0541
0540
0546
0558
0562
0571
0553
0570
0572
0560
0574
0577
0567
0569
0578
0579
APL XXXV, 2024
[page-n-6]
206
M. Sánchez Signes
Resulta evidente que la colección nace de una selección intencionada en la cual F. Sancho buscó las
piezas que le parecían más interesantes, las más completas y, sobre todo, las decoradas. Los mejores
ejemplos de esta criba los encontramos en la cerámica ibérica, que sólo presenta fragmentos con decoración
sencilla pintada en rojo, en la que se observan motivos de bandas paralelas y algunos otros de tipo vegetal
o pseudo-vegetal (fig. 5), y en el lote de lucernas, compuesto por 109 fragmentos decorados con escenas
mitológicas, vegetales y marcas de alfarero, entre otras. Con estas características, se puede suponer que el
conjunto ofrece una visión poco realista y sesgada del registro arqueológico.
Ya se ha señalado que, en paralelo a este conjunto, existe en el Museu de Prehistòria de València otro
formado por I. Ballester, cuyo estudio fue abordado por E. Pla Ballester en 1945 y por D. García Espinosa
en 2004. Pla Ballester se ocupó de una parte “poco conocida” dentro de la gran colección de I. Ballester,
los materiales de la Cova de les Meravelles, “ya totalmente expoliada y parte de cuyo material figura en la
colección dicha […] con la finalidad de dar a conocer lo que hoy resta de aquél” (Pla, 1945: 191). El lote
numismático estaba formado por 34 monedas, de las cuales presentó 23, cuyo desgaste impidió llevar a
cabo una clasificación precisa. Se volvió sobre estas monedas en otras dos ocasiones, aunque no se realizó
un análisis pormenorizado por citarse el conjunto en trabajos de estudio de circulación más generales
(Ripollès, 1980: 58; 1982: 88). Esto motivó que en el año 2004 se volviera a publicar el grupo compuesto
por 39 piezas de bronce (tabla 2), “muchas ellas en muy mal estado de conservación y que abarcan un amplio
marco cronológico, desde el siglo II a.C., hasta el siglo IV d.C.”, y entre las cuales figura una moneda del
siglo XVII (García Espinosa, 2004: 360-361). No cabe duda de que este conjunto y el aquí presentado
forman parte del mismo registro, y que los resultados obtenidos se deben entender como complementarios.
2. EL CONJUNTO NUMISMÁTICO
La colección numismática de F. Sancho está compuesta por 43 piezas divididas en tres agrupaciones
cronológicas: moneda romana, moneda medieval y moneda moderna, a las cuales hay que agregar un cuarto
grupo para las frustras e indeterminadas (tabla 3). Casi todas las monedas fueron limpiadas por su propietario
con medios desconocidos y prácticamente no presentan pátina; en algunas de ellas, además, se observan
abrasiones producidas por los métodos de limpieza empleados. En otras sí hay presentes concreciones
que no pudieron ser eliminadas en su momento, causadas por los procesos naturales de oxidación de los
metales. Algunas de estas concreciones han podido ser retiradas con mejor fortuna por las restauradoras del
Museu Arqueològic de Gandia en el año 2021.
2.1. Monedas romanas
El conjunto de moneda romana está formado por 32 piezas del Alto y Bajo Imperio, que representan un
76,74 % del total de la colección numismática, y en el cual la moneda bajoimperial es la más abundante
(tablas 4 y 5). Este porcentaje muestra un uso preferente de la cavidad durante la Antigüedad, como ya
apuntaba el estudio de García Espinosa (2004: 361-363). A diferencia de la colección de I. Ballester
conservada en el Museu de Prehistòria, en este caso no existen monedas republicanas provinciales, ni
tampoco de cronología ibérica (a este respecto, véase la tabla 2).
El lote romano recoge una buena muestra de la evolución de la moneda imperial desde el siglo I hasta el siglo
IV, y nos acerca a las redes de circulación monetaria en las que estaba integrado el actual territorio de La Safor
(tabla 6). La de la primera centuria es la menos representada: se ha identificado una pieza acuñada a nombre de
Domiciano entre los años 92 y 94, y otra de posible atribución a este emperador, aunque con dudas a causa de su
estado de conservación (cat. 6 y 3 respectivamente). La presencia de monedas de Domiciano no es una novedad,
ya que en la colección de I. Ballester aparecen otras tres a su nombre. Las piezas monetarias altoimperiales, de
APL XXXV, 2024
[page-n-7]
207
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
Tabla 2. Colección numismática de la Cova de les Meravelles de I. Ballester (a partir de García Espinosa, 2004).
Valor
Ceca
Autoridad
Cronología
Peso (g)
Eje (h)
MPV
Unidad
Bilbilis
S. II a.n.e.
12,27
5
8599
Unidad
Kelse
S. II a.n.e.
15,71
7
8600
Unidad
Konterbia Belaiska
S. II a.n.e.
9,48
4
8601
As
Lepida
S. I
11,46
2
8602
As
Carthago Nova
Tiberio
S. I
9,05
9
8603
As
Roma
Claudio
S. I
9,08
6
8604
As
Roma
Claudio
41-50
11,16
6
8605
As
Roma
Claudio
41-50
11,28
7
8631
As
As
¿Vespasiano?
Roma
Domiciano
87
8,27
8634
10,47
8608
As
Roma
Domiciano
9,21
12
8626
As
Roma
Domiciano
9,51
1
8630
Dupondio
Roma
Trajano
As
Roma
Adriano
As
As
Roma
Adriano
As
Roma
Antonino Pío
AE
Faustina I (póstuma)
As
S. I-II
9,54
11
8616
103-111
12,37
6
8618
9,60
5-6
8609
9,98
6-7
8615
119
10,11
105-141
S. II-III
8,16
8606
6
8635
1
8607
As
Roma
¿Marco Aurelio?
9,43
11
8614
As
Roma
Marco Aurelio (póstuma)
10,61
12
8613
As
Roma
Clodio Albino
4,67
6
8610
Sestercio
Roma
Septimio Severo
20,64
5
8612
Antoniniano
Roma
Claudio II
Antoniniano
Siscia
Aureliano
Follis
Cyzicus
Maximiano
AE2
Siscia
Imitación
269
S. IV
2,36
10
8623
1,86
6-7
8622
2,61
12
8624
3,51
7
8625
6
8617
As
8,08
As
7,45
8611
As
7,56
8619
As
7,50
8620
As
7,55
As
9,48
As
11,53
As
8,22
8632
AE
0,66
8597
AE
4 maravedís
AE
Felipe IV
S. XVII
12
8627
7
8629
8628
3,36
8621
5,55
8598
7,73
8633
APL XXXV, 2024
[page-n-8]
208
M. Sánchez Signes
Tabla 3. Distribución de las 43 monedas de la
colección F. Sancho por grupos cronológicos.
Romanas
Medievales
Modernas
Indeterminadas
n
%
32
1
5
5
76,74
2,33
11,63
9,30
Tabla 5. Distribución por autoridades de las 32
monedas romanas.
Domiciano
Adriano
Elio (césar)
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Maximiano
Constancio I
Majencio
Constantino I
Dinastía de Constantino
Indeterminada
n
%
1
2
1
1
4
1
3
1
1
6
1
10
3,13
6,25
3,13
3,13
12,50
3,13
9,38
3,13
3,13
18,75
3,13
31,25
Tabla 4. Distribución por denominaciones de las
32 monedas romanas.
As
Dupondio
AE1
AE3
Antoniniano
¿Antoniniano?
Radiado (post-reforma)
Follis
n
%
8
1
1
1
6
2
3
10
25,00
3,13
3,13
3,13
18,75
6,25
9,38
31,25
Tabla 6. Distribución por cecas de las 32 monedas
romanas.
Roma
Medionalum
Cyzicus
Cartago
Ostia
¿Arelate?
Tréveris
Ticinum
Siscia
Indeterminada
n
%
8
25,00
1
3
1
1
1
2
1
1
13
3,13
9,38
3,13
3,13
3,13
6,25
3,13
3,13
40,63
los siglos I-II, representan el 18,75 % del conjunto romano, sin incluir aquellas con una datación segura en el
siglo II. Todas estas monedas altoimperiales, entre las que destaca la amplia proporción de ases, presentan pesos
comprendidos entre los 6,30 g (cat. 3, muy desgastada) y los 9,80 g (cat. 2, con las dos caras casi borradas),
dentro de lo cual hay que tener en cuenta los elevados índices de desgaste de algunas.
Las monedas del siglo II, 4 ejemplares, representan el 12,5 % del conjunto romano. En cuanto a la
distribución por autoridades, se han reconocido dos piezas de Adriano (un dupondio, cat. 9, y un AE1, cat.
8), y una de Aelio (cat. 10), también conocido como Lucio Elio Vero, quien vivió entre los años 101 y 138
y fue adoptado por Adriano en el 136. Murió por causas naturales dos años después sin haber llegado a
gobernar como emperador. Conocemos diversas acuñaciones a su nombre como césar, aunque la colección
de I. Ballester no contiene ninguna, pero sí dos a nombre de Adriano. La cuarta de las monedas se ha
reconocido como un as, aunque sin atribución.
El siglo III es mucho más abundante en ejemplares. Las monedas de este momento, con 10 piezas, representan
el 31,25 % del conjunto romano. Desaparecen los ases y se eleva ahora el número de antoninianos y, a finales
de la centuria, de radiados posteriores a las reformas monetarias introducidas por Diocleciano a partir del año
293. De forma llamativa, no hay ninguna moneda de Diocleciano en la colección de F. Sancho, ni tampoco en
la del Museu de Prehistòria sino que la totalidad de los radiados posreforma se atribuyen a Maximiano (cat. 19
APL XXXV, 2024
[page-n-9]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
209
y 20), acuñados en la ceca de Cyzicus entre los años 295 y 299. De cualquier modo, el volumen principal está
compuesto por antoninianos a nombre de los emperadores Galieno (cat. 13) y, sobre todo, Claudio II (cat. 1417), acuñados en la ceca de Roma. De este último gobernante se ha distinguido una pieza póstuma de la ceca de
Mediolanum a partir del año 270: la moneda en cuestión se identifica como póstuma por la interpretación de la
leyenda de su anverso, [DI]V[O CLAVDIO], así como por la consecratio y altar en llamas del reverso (cat. 18).
En cuanto al siglo IV, el repertorio lo forman un solo radiado posreforma, a nombre de Constancio I
acuñado en Cyzicus entre los años 305 y 306 (cat. 23), junto con abundantes follis y la presencia de un
nummus de Maximiano procedente de la ceca de Cartago y con fecha del 303 (cat. 22). Las 12 monedas
representan el 37,50 % del total del conjunto imperial.
Diocleciano introdujo hacia el año 294 un nuevo valor que la investigación ha denominado
tradicionalmente como follis. Pero desde inicios del siglo IV las monedas de bronce sufrieron alteraciones
constantes y este término solo se utiliza como una convención genérica. El conjunto de follis de la colección
de F. Sancho se mueve entre los 3-4 g de peso, con una única moneda que llega a los 5,60 g (cat. 24, follis de
Majencio acuñado en la ceca de Ostia entre los años 309 y 312). De todas formas, hay que tener en cuenta
que la muestra es reducida y que no todas las monedas se encuentran en un buen estado de conservación. Es
muy reseñable que, frente al número de follis de F. Sancho, el conjunto de I. Ballester sólo contenga uno,
a nombre de Maximiano y con un peso de 2,61 g, emperador para el que, en nuestro caso, se atribuye un
nummus de 2,20 g (cat. 22).
El emperador Constantino I es la autoridad que mayor número de follis, y también de otros ejemplares,
recoge en el lote monetario, a diferencia de la colección conservada en el Museu de Prehistòria, en la que
no aparece ninguna moneda a su nombre. En total, Constantino I está representado por 7 monedas (cat. 2531), más una incierta (cat. 32), acuñadas entre el inicio de su reinado, en el 306, hasta el año 321. Las cecas
comprendidas son varias, y aunque el mayor protagonismo lo tiene la de Roma, que fue la mayor cantidad de
numerario aportó a los territorios costeros peninsulares en este período (Lledó, 2007: 258), también se han
distinguido producciones de Ticinum, Siscia, Tréveris y, posiblemente, Arelate. La cantidad de moneda de
este emperador se podría explicar por su elevada producción y por su amplia circulación que ha permitido que
piezas de talleres lejanos como Siscia, actual Sisak en Croacia, o Tréveris, ahora perteneciente a Alemania
y en la línea del limes germanicus, llegaran hasta una zona rural como es la Safor del siglo IV. No obstante,
no ha sido posible determinar las correspondencias de la denominación follis de este momento respecto a los
módulos que adopta de manera paulatina el nummus, del mismo modo que parece ocurrir para la circulación
bajoimperial de la tarraconense entre los años 306-335 (Lledó, 2007: 259).
2.2. Moneda medieval
Se ha identificado una única moneda de cronología medieval, un dinero ternal de la ceca de Barcelona
acuñado en el reinado de Jaime II de Aragón (1291-1327; cat. 33). Los dineros barceloneses fueron muy
comunes en el Reino de Valencia en todo el último tercio del siglo XIII y a lo largo del siglo XIV, dada
la circulación paritaria que existía entre la moneda de terno de Barcelona y el real valenciano introducido
en el año 1247 por el rey Jaime I de Aragón (Sánchez, 2022: 200-202). La falta de más ejemplares de esta
cronología, en las dos colecciones, podría indicar el abandono de la cavidad a partir de la Antigüedad tardía
y su uso completamente residual ya que, incluso, los restos cerámicos son casi inexistentes y anecdóticos.
2.3. Monedas de época moderna
Las monedas datadas en época moderna representan el 11,63 % del total de la colección de F. Sancho.
Todas ellas se datan en el siglo XVII y a la autoridad del rey Felipe IV, aunque la atribución de una resulta
dudosa: una moneda resellada, posiblemente de 3 o 4 maravedís en origen y con un cambio de valor a 6
APL XXXV, 2024
[page-n-10]
210
M. Sánchez Signes
maravedís, marca que se observa en el reverso (cat. 34). Una moneda de características similares, resellada
y a nombre de Felipe IV, aparecía en el lote numismático de I. Ballester, con el número de catálogo 38
(García Espinosa, 2004: 371).
Las otras dos monedas de Felipe IV son producciones valencianas. Se trata de un dinero o dineret
acuñado en la ceca de Valencia entre los años 1634 y 1665, aunque debido a algunas de sus características,
como la leyenda incompleta o la N al revés, nos hacen pensar que se trate de una de tantas falsificaciones
muy comunes en la época (cat. 35); junto a esta pieza, un dieciocheno o dihuité de plata, especie equivalente
a 18 dineros de vellón, del año 1641 (cat. 36). También era común encontrar en el circulante valenciano
monedas de otros territorios, razón por la que no extraña la presencia de un ardite barcelonés sin fecha
conocida (siglo XVII-XVIII), de vellón, que muestra el escudo de la ciudad como signo distintivo de este
tipo monetario.
La agrupación se cierra con 2 maravedís del siglo XVIII, con posible fecha 1718, aunque con dudas,
acuñados por el rey Felipe V. Esta fecha de cierre del conjunto numismático de F. Sancho supera a la de la
colección de I. Ballester, cuya última moneda representada pertenece al rey Felipe IV.
3. LAS COLECCIONES DE F. SANCHO Y DE I. BALLESTER
Parte del interés de este estudio reside en la comparación entre los dos conjuntos monetarios conocidos
procedentes de la Cova de les Meravelles (tablas 7, 8, 9 y 10), lo que nos permite obtener una visión mucho
más amplia de los procesos de ocupación y abandono de este espacio y de sus posibles funciones.
El número de piezas es similar en ambos lotes, 43 para el de F. Sancho y 39 para el de I. Ballester.
En el primero, la moneda romana alcanza el 76,74 % del total (32 ejemplares), mientras que en el
segundo la cifra es del 61,80 % (22 ejemplares), con un 56,70 % de las monedas pertenecientes a
época imperial (20 ejemplares) y dos monedas provinciales, de las cecas de Lepida y Carthago Nova,
que representan el 5,10 %. La colección de Gandia no cuenta con piezas provinciales, ni tampoco con
ibéricas, como sí se hallan en el conjunto del Museu de Prehistòria: tres unidades, de Bilbilis, de Kelse
y de Konterbia Belaiska (7,70 % del total).
Por lo que respecta a las autoridades romanas, en el conjunto de I. Ballester se ha identificado un mayor
número de emperadores que en el de F. Sancho: Vespasiano, Trajano (una pieza cada uno), Marco Aurelio
(dos piezas), Clodio Albino, Septimio Severo y Aureliano (una pieza cada uno también). Resulta notoria
la ausencia de Constantino I, con siete monedas en el lote de Gandia, o la baja representación de Claudio
II que, en el conjunto aquí estudiado, está representado por cuatro ejemplares más uno póstumo. Por su
parte, la colección de F. Sancho contiene dos autoridades no representadas en la custodiada en el Museu
de Prehistòria: Aelio como césar y Galieno. La puesta en común de todos estos gobernantes ayuda a llenar
vacíos cronológicos y convierte la secuencia en un todo más uniforme y mantenido en el tiempo.
A excepción de la mayor presencia de follis y al menos una pieza identificada como un nummus en el
conjunto de F. Sancho, los tipos monetarios son bastante coincidentes en los dos grupos. En el conservado
en el Museu es acaparadora la presencia de ases, 23 en concreto, ante los 8 del lote gandiense. Por otro
lado, en este último la mayoría de tipos corresponde al follis, con 10 ejemplares, junto al antoniniano pre
y posreforma. El sestercio, sin embargo, no se halla presente, cuando en la colección de I. Ballester sí se
llegó a identificar uno.
Esta última no contaba con moneda medieval, que sí aparece en la de Gandia, aunque con una sola
moneda a nombre de Jaime II. Por último, la numismática moderna está representada de manera anecdótica
en el grupo de I. Ballester con una sola moneda, un resello de Felipe IV, mientras que en el conjunto de
F. Sancho la agrupación de producciones de los siglos XVII sobre todo e inicios del XVIII es bastante
interesante, fruto de las frecuentaciones en este momento a la cueva.
APL XXXV, 2024
[page-n-11]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
Tabla 7. Distribución de las 39 monedas de la
colección de I. Ballester.
Ibéricas
Provinciales
Imperiales
Modernas
Indeterminadas
n
%
3
2
22
1
11
7,69
5,13
56,41
2,56
28,21
211
Tabla 9. Cecas ibéricas y romanas en las 69 monedas
de las colecciones de I. Ballester y F. Sancho.
Ceca
n
Bilbilis
1
Kelse
1
Konterbia Belaiska
1
Lepida
1
Carthago Nova
1
Roma
23
Tabla 8. Autoridades en las 69 monedas ibéricas
y romanas de las colecciones de I. Ballester y
F. Sancho.
Medionalum
1
Cyzicus
4
Autoridad
n
Cartago
1
Ostia
1
Claudio
3
¿Arelate?
1
Vespasiano
1
Tréveris
2
Domiciano
5
Ticinum
1
Trajano
1
Siscia
3
Adriano
3
Indeterminada
Aelio (césar)
1
Faustina I
1
Antonino Pío
1
Marco Aurelio
2
Clodio Albino
1
Septimio Severo
1
Galieno
1
Claudio II
5
Divo Claudio II
1
Aureliano
1
Maximiano
4
Constancio I
1
Majencio
1
Constantino I
6
Dinastía de Constantino
1
Imitación
1
Indeterminada
12
Sin autoridad
5
Frustra
27
Tabla 10. Denominaciones de las 69 monedas
ibéricas y romanas en las colecciones de I. Ballester
y F. Sancho.
Tipo
n
Unidad
3
As
33
Dupondio
2
Sestercio
1
AE1
4
AE2
1
AE3
1
Antoniniano
8
¿Antoniniano?
2
Radiado
Follis
3
11
10
APL XXXV, 2024
[page-n-12]
212
M. Sánchez Signes
4. CONCLUSIONES
El conjunto aquí presentado aumenta el número de monedas conocidas para la Cova de les Meravelles de
Gandia. La parte más numerosa de los dos conjuntos conocidos pertenece al período romano, momento en
que la cueva debió tener un destacado papel en la sociedad rural del lugar al menos desde época ibérica
reciente, desde el siglo II a.n.e. a juzgar por las tres unidades ibéricas de la colección de I. Ballester.
Desde la tesis de doctorado de M. Gil-Mascarell y varios de sus trabajos (1975, por citar un ejemplo
destacado), muchas cavidades con características similares a las de Meravelles han sido consideradas
santuarios, y a la vista del registro arqueológico al cual se ha tenido acceso, no puede indicarse lo contrario.
Parece, por su morfología, un punto preferente para los cultos de tipo ctónico y un sitio de destacada
religiosidad y espiritualidad al menos desde el Paleolítico Superior (Villaverde et al., 2005). Esta cavidad
está acompañada en el territorio de otras a las que se les supone un carácter ritual diacrónico también, como
Ninotets, Bolta o Recambra, entre otras, así como el gran santuario paleolítico de Parpalló, a tan solo 3
km de Meravelles. Dejando a un lado Parpalló por su antigüedad, parece que, para época ibérica tardía y
romana, nos encontramos en una zona de cavidades con un marcado significado sacro, tanto por el tipo de
poblamiento rural como por el paisaje montañoso que favorece el culto a ciertas divinidades naturales o del
inframundo. En los últimos años se está avanzando mucho en el conocimiento de este tipo de religiosidad
popular (Machause et al., 2021).
El carácter sacro de la Cova de les Meravelles queda reforzado por la presencia de exvotos antropomorfos
de terracota (fig. 6), lucernas y otros objetos cerámicos. Ya apuntaba E. Pla Ballester que debió haber
funcionado como lugar de inhumación en época ibero-romana, porque si no “mal se explicaría la existencia
de exvotos (torso, piernas, etc.) y la extraordinaria abundancia de monedas y lucernas” (Pla, 1945: 202). No
obstante, no hay hasta el momento evidencias de enterramientos en Meravelles. Desconocemos el tipo de
ritual que se llevaba a cabo en esta cavidad, aunque parece que se trataría de un tipo de religiosidad popular
basada en el culto a divinidades ctónicas o salutíferas, normalmente relacionadas con el agua. El gran
número de caliciformes encontrados nos hace pensar que estos recipientes no fueran usados solamente para
libaciones, sino también para la iluminación, como indicaba J. V. Martínez Perona para la cueva Merinel
de Bugarra, Valencia (1992: 273).
Este tipo de ritualidad popular, además, incluye el depósito de monedas. El hecho de que sean una
parte importante, aunque no fundamental de las donaciones, nos lleva a plantearnos la cuestión del grado
de monetización de estas comunidades rurales, tradicionalmente consideradas fuera de los principales
circuitos de circulación de la moneda y, además, alejadas de los grandes centros urbanos, como Dianium,
5 cm
APL XXXV, 2024
Fig. 6. Exvoto de terracota de la
colección F. Sancho: torso bisexuado.
[page-n-13]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
213
que centralizarían las manifestaciones de la religión oficial. Es cierto que, en comparación con el registro
cerámico, una vez abandonados estos espacios de culto, las monedas pudieron ser más expoliadas que otros
objetos. De todas formas, resulta indudable que los fieles que acudían a estos centros, como Meravelles,
poseían un cierto nivel de monetización, aunque las donaciones no representan, al menos hasta donde
sabemos, valores altos. Normalmente, los hallazgos monetarios en estas cavidades los componen piezas de
cobre o de bronce, de amplia circulación y cuyo desprendimiento no iba a afectar a la economía familiar
de los oferentes. No obstante, hay que ser cautos en este sentido, puesto que el hecho de no haber hallado
monedas de alto valor no significa que no existieran este tipo de ofrendas.
El registro numismático de la colección de F. Sancho viene a confirmar estas ideas, puesto que todas las
monedas de cronología romana imperial representan valores bajos, de amplia circulación y muy comunes en
todos los estratos de la sociedad entre los siglos I y IV. Las autoridades representadas son, también, comunes, y
la procedencia de las monedas entra dentro de los rangos habituales ya estudiados (Ripollès, 1980; Lledó, 2007).
Por lo que respecta a las monedas medievales y modernas, ya no podemos hablar de un carácter sacro de
Meravelles, pero sí de la pervivencia de la cueva como lugar ligado a la memoria colectiva. Parece que la cavidad
tuvo frecuentaciones en la Edad Media como aprisco para el pastoreo y como refugio de transhumantes, contexto
en el que pudo perderse el dinero de Jaime II, una moneda de valor bajo, una vez más, y de circulación muy
común. Por otra parte, el dieciocheno de 1641 pensamos que puede estar relacionado con el uso de Meravelles
como lazareto durante el episodio de peste en Valencia en 1647, según las disposiciones del duque Francisco
Diego de Borja; es posible que en este momento se perdiesen también las otras monedas a nombre de Felipe IV,
aunque no se puede descartar que su deposición fuese accidental durante otro tipo de visitas. Tras estos usos, la
Cova de les Meravelles permanecería, a lo largo de los siglos XVIII y XIX como refugio de pastores y corral: de
hecho, conservaría su puerta de cierre de ganado hasta, al menos, el año 1881. Desde finales del siglo XIX, los
propietarios de la cueva manifestarían en repetidas ocasiones su deseo de vaciarla para usar el sedimento como
abono, cosa que ocurrirá entre los años 1912 y 1914. En el siglo XX, las visitas a la cueva las protagonizarán,
por un lado, investigadores, y por otra curiosos y aficionados. Son destacables, en este sentido, los grafitos
documentados desde el año 1929 (Cardona, 2008: 226-227 y 229-230). A lo largo de la segunda mitad del siglo
XX, hasta bien entrada la centuria, la Cova de les Meravelles mantendría, además, su carácter popular con un
claro papel de agregación y cohesión social al convertirse en lugar de reunión en fechas señaladas como la
Pascua para la gente de Gandia y sus alrededores. Sin embargo, no se han encontrado, hasta el momento, registro
numismático de estas últimas centurias.
CATÁLOGO
Romanas imperiales
1. As. Siglo I-II. AE.
A/ […] CA [..]
Busto laureado a der.
R/ Frustra.
8,40 g; 25,50 mm.
Inventario MAGa 0539.
2. As. Siglo I-II. AE.
A/ Frustra.
R/ Frustra.
9,80 g; 29 mm.
Inventario MAGa 0538.
3. As. ¿Domiciano? Siglo I-II. AE.
A/ [IMP CAES DOMIT] AVG [GERM COS XV
CENS PER P P]
Busto laureado a der.
R/ Muy desgastada. Posible Fortuna estante, a izq.,
con timón y cornucopia.
6,30 g; 28 mm; 12 h.
RIC II, ¿394?
Inventario MAGa 0550.
APL XXXV, 2024
[page-n-14]
214
M. Sánchez Signes
4. As. Siglo I-II. AE.
A/ Ilegible.
Posible efigie, a der.
R/ Ilegible.
6,40 g; 27 mm.
Inventario MAGa 0568.
Observaciones: rota y en muy mal estado de
conservación.
5. As. Siglo I-II. AE.
A/ Ilegible.
Cabeza posiblemente femenina, a der.
R/ […] C
Figura estante, a izq.
5 g; 23 mm; 12 h.
Inventario MAGa 0555.
6. As. Domiciano (92-94). Roma. AE.
A/ [IMP CAES DO]MIT [AV]G GERM COS [X]
VI CE[NS PER P P]
Busto laureado a der.
R/ [FORTVNAE] AVG[VSTI] // S C
Fortuna estante, a izq., con timón y cornucopia.
12,50 g; 26 mm; 6 h.
RIC II, 407.
Inventario MAGa 0545.
7. As. Siglo II. AE.
A/ Ilegible.
Efigie masculina, a der.
R/ [… C?]
Figura femenina estante.
8,60 g; 27 mm; 8 h.
Inventario MAGa 0563.
8. AE1. Adriano. AE.
A/ Ilegible.
Cabeza a der.
R/ Ilegible.
Figura reclinada.
5,70 g; 23 mm.
Inventario MAGa 0559.
9. Dupondio. Adriano (117-138). Roma. AE.
A/ [H]ADRIANVS AVG CO[S III P P]
Busto laureado a der.
R/ Muy desgastada. Roma estante, a der., que
sostiene una lanza y toma la mano del emperador,
estante, a izq., el cual sostiene un pergamino.
APL XXXV, 2024
9,60 g; 26 mm; 7 h.
Inventario MAGa 0544.
10. As. Aelio (como césar bajo Adriano). Roma
(137). AE.
A/ [L AE]L[IVS CAE]SAR
Efigie barbada a der.
R/ [T]R [POT CO]S [II] // [S C]
Fortuna estante y a der., portando timón y
cornucopia; enfrentada, Spes avanzando hacia la
izq., llevando flor y túnica.
6,60 g; 25,50 mm; 5 h.
RIC II-3, Hadrian 2683.
Inventario MAGa 0552.
11. ¿Antoniniano? Siglo III. AE.
A/ Ilegible.
Efigie radiada a der.
R/ Ilegible.
¿Efigie a der.?
1,50 g; 14 mm; ¿10 h?
Inventario MAGa 0564.
Observaciones: posible imitación de Claudio II,
póstuma (desde 270).
12. ¿Antoniniano? Siglo III. AE.
A/ [..]S AV[G..]
Efigie radiada a der.
R/ […] A[..]
Figura estante que sostiene una cornucopia.
1,20 g; 20,50 mm; 5 h.
Inventario MAGa 0576.
13. Antoniniano. Galieno. Roma o Siscia (260268). AE.
A/ GALLIENVS AVG
Efigie radiada a izq.
R/ [VBER]ITAS AVG
Uberitas estante y a izq., que sostiene monedero y
cornucopia.
4,30 g; 22 mm; 5h.
RIC V-I, 585.
Inventario MAGa 0543.
14. Antoniniano. Claudio II (s. III). Roma. AE.
A/ [IMP C CLAVD]IVS [PF] AVG
Cabeza radiada a der.
R/ [AE]Q[VIT]A[S A]VG
Equitas estante y a izq., que sostiene en una mano
[page-n-15]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
una balanza y en la otra una cornucopia.
2,90 g; 19 mm; 6 h.
RIC V-I, p. 212, nº 14, 15.
Inventario MAGa 0561.
15. Antoniniano. Claudio II (268-270). AE.
A/ IMP C CLAVD[IVS A]VG (?)
Efigie radiada y drapeada a der.
R/ IOVI [V]LTORI (?)
Júpiter estante, a izq., con lanza en la mano der.
2,20 g; 20,50 mm; 7 h.
Inventario MAGa 0554.
16. Antoniniano. Claudio II (269). Roma. AE.
A/ IMP CLAVD[IVS AV]G
Cabeza radiada a der.
R/ FORTVNA REDVX
Fortuna estante, a izq., con timón y cornucopia. Z
a la der., en campo.
2,90 g; 20 mm; 12 h.
RIC V-I, 41; Normanby, 954.
Inventario MAGa 0549.
17. Antoniniano. Claudio II (ca. 270). Roma. AE.
A/ IMP C CLAVD[IVS A]V[G]
Efigie radiada i drapeada a der.
R/ IOVI [STA]TORI.
Júpiter estante y con la cabeza a der., sostiene cetro
y rayo.
2,50 g; 18 mm; 7 h.
RIC V-I, 133.
Inventario MAGa 0573.
18. Antoniniano. Divo Claudio II (desde el 270).
Mediolanum. AE.
A/ [DI]V[O CLAVDIO]
Cabeza radiada a der.
R/ CON[SECRATIO]
Altar con llamas.
2 g; 17 mm; 8 h.
RIC V-I, 261, o imitación de RIC V-1, 262.
Inventario MAGa 0537.
19. Radiado (posreforma). Maximiano (295-299).
Cyzicus. AE.
A/ IMP C M A MAXIM[IANVS P]F AVG
Efigie radiada y drapeada con coraza a der.
R/ CONCORDIA MI[LITVM] // K E
215
El emperador estante recibe de Júpiter, estante a
izq. y apoyado sobre cetro, la Victoria sobre orbe.
2,50 g; 22,50 mm; 6h.
RIC VI 15b, E.
Inventario MAGa 0575.
20. Radiado (posreforma). Maximiano (295-299).
Cyzicus. AE.
A/ IMP C M A MAXIMIANVS PF AVG
Efigie radiada y drapeada con coraza a der.
R/ CONCORDIA [MI]LITVM // K Δ
El emperador estante recibe de Júpiter, estante a
izq. y apoyado sobre cetro, la Victoria sobre orbe.
2,60 g; 23 mm; 6h.
RIC VI 16b.
Inventario MAGa 0566.
21. Follis. Siglo IV. AE.
A/ Ilegible.
Efigie radiada y drapeada a der.
R/ GLORI – A MIL – ITVM
Dos soldados estantes y enfrentados sostienen una
Victoria entre ellos.
3,10 g; 22,50 mm; 11 h.
Inventario MAGa 0556.
22. Nummus. Maximiano (303). Cartago. AE.
A/ [IMP C M ]A MAXIMIANVS [P F] AVG
Busto radiado del emperador con coraza a der.
R/ VOT / XX / F K
Leyenda en tres líneas, dentro de corona de laurel.
2,20 g; 22 mm; 6 h.
RIC VI, 37b.
Inventario MAGa 0565.
23. Radiado (posreforma). Constancio I (305-306).
Cyzicus. AE.
A/ [FL VAL CON]STANTIVS NOB CA[ES].
Busto radiado del emperador con coraza a der.
R/ CONCORDIA MI[LITVM]
El emperador estante, a der., recibe de Júpiter,
estante en el lado opuesto y sosteniendo un cetro,
la Victoria sobre orbe. En exergo, K y símbolo de
la officina.
2,50 g; 24 mm; 12 h.
RIC VI, 19a.
Inventario MAGa 0542.
Observaciones: fragmentada.
APL XXXV, 2024
[page-n-16]
216
M. Sánchez Signes
24. Follis. Majencio (309-312). Ostia (officina 3a).
AE.
A/ IMP C MAXENTIVS P [F A]VG
Busto laureado a der.
R/ AETERNITAS A[VG N]
Los Dioscuros enfrentados sostienen cada uno un
caballo por las bridas en el centro y un cetro. En
exergo, MOSTT.
5,60 g; 25 mm; 6 h.
RIC VI, 35 T.
Inventario MAGa 0551.
25. Follis. Constantino I (306-337). ¿Arelate? AE.
A/ IMP CONSTANTINVS P F AVG
Busto drapeado del emperador con diadema a der.
R/ [SOLI INVI]CTO [COMITI] // S C
Sol, de frente y mirando a izq., con la mano der.
levantada y orbe en la izq.; entre S y C.
3,40 g; 21,20 mm; 6 h.
RIC VII.
Inventario MAGa 0548.
26. Follis. Constantino I (310-313). Tréveris. AE.
A/ CONSTANTINVS P F AVG
Busto laureado y drapeado del emperador, con
coraza, a der.
R/ SOLI INVICTO COMITI
Busto del Sol radiado y drapeado a der.
3,70 g; 23,80 mm; 12 h.
RIC VII, 894.
Inventario MAGa 0557.
27. Follis. Constantino I (312-313). Roma. AE.
A/ IMP CONSTANTINVS [P F AVG]
Efigie laureada con coraza a der.
R/ [SPQ]R OPTIMO PRI[N]C[IPI]
Lábaro entre dos vexilla.
3,10 g; 21 mm; 11 h.
RIC VI, 349a.
Inventario MAGa 0547.
28. Follis. Constantino I (312-313). Ticinum. AE.
A/ CONSTANTINVS P F AVG
Efigie drapeada del emperador a der.
R/ SOLI INVI-C-TO COMITI // [P T]
El Sol, estante y mirando a izq., con clamis en el
hombro izquierdo, sostiene un orbe con la mano
izq. y levanta la mano der.
4 g; 24 mm; 5 h.
APL XXXV, 2024
RIC VI, 133.
Inventario MAGa 0541.
29. Follis. Constantino I (313-314). Roma. AE.
A/ IMP CO[NSTA]NTIN[VS P F AVG]
Efigie laureada y drapeada con coraza a der.
R/ [SOLI INV-]I-CTO COMIT[I] // R [F/T?]
El Sol, estante y a izq., sostiene un orbe con la
mano izq. mientras alza el brazo derecho.
3,20 g; 23,30 mm; 11 h.
RIC VII, 19.
Inventario MAGa 0540.
30. Follis. Constantino I (317). Trèveris. AE.
A/ [IMP CONS]TANTINVS [AVG]
Efigie laureada y con coraza a der.
R/ SOLI IN – VIC – [TO COMITI] // T F
El Sol, radiado y estante mirando a izq., con clamis
en el hombro izquierdo, sostiene un orbe con la
mano izq. y levanta la mano der.; entre T y F. En
exergo, [A]TR.
2,30 g; 21 mm; 6h.
RIC VII, 130.
Inventario MAGa 0546.
31. Follis. Constantino I (320-321). Siscia (officina
1a). AE.
A/ CONSTANTINVS [IVN NOB C]
Busto laureado y drapeado a der.
R/ CAE[SARVM] NO[STROTRVM VOT V]
Orla de corona de laurel que envuelve la leyenda.
En exergo, marca de ceca ASIS y estrella.
2,90 g; 19,00 mm; 12 h.
RIC VII, 163.
Inventario MAGa 0558.
32. AE3. Dinastía de Constantino (335-341). AE.
A/ [..]ONSTA[..]
Busto laureado y drapeado a der.
R/ [G]LOR[IA A]EXERC[ITVS]
Dos soldados estantes, uno a der. y uno a izq., con
un estandarte.
2,10 g; 17 mm; 12 h.
Inventario MAGa 0562.
Medievales
33. Dinero ternal. Jaime II de Aragón (1291-1327).
Barcelona. Vellón.
A/ + IACOBVS REX
[page-n-17]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
Cabeza coronada del rey a izq.
R/ BA-QI-NO-NA
Cruz pasante y equilátera que divide el campo en
cuatro cuarteles, con roel y grupo de tres puntos en
disposición alterna; BA a tres puntos.
0,80 g; 16 mm; 1 h.
CGMC 2162 (Crusafont, 2009).
Inventario MAGa 0571.
Época moderna
34. Maravedí. ¿Felipe IV? (siglo XVII). Vellón.
A/ III (?)
Ilegible. Posible resello a 3 o 4 maravedís.
R/ VI
Ilegible. Resellada a 6 maravedís.
3 g; 23 mm.
Inventario MAGa 0553.
35. Dinero (imitación). Felipe III-IV. Valencia
(1621-1665). AE.
A/ [+ PHILIP]PVS· [D·G]
Efigie coronada a izq.
R/ [VALENCIA …]
Ramellet.
1 g; 17 mm; 12 h.
CGMC 4435, sin poder especificar variante
(Crusafont, 2009).
Inventario MAGa 0570.
36. Dieciocheno. Felipe IV (1641). Valencia. Plata.
A/ [+ PHILIPPVS·] DEI G[RACIA R]
Busto del rey de frente entre marca de valor 1-8.
R/ [+ VALE]NC[IA MAIORICARV]
Escudo coronado de la ciudad de Valencia entre
fecha 16-41.
2,10 g; 20 mm; 7 h.
CGMC 4434g (Crusafont, 2009).
Inventario MAGa 0572.
37. Ardite. Barcelona (siglo XVII-XVIII). Vellón.
A/ Frustra.
R/ [BARCIN]O CIVI[TAS]
Escudo de Barcelona en losange cortando la
gráfila.
3,70 g; 21 mm.
Inventario MAGa 0560.
217
38. 2 maravedís. Felipe V (1718). Valencia.
Bronce.
A/ PHILIP.V.D.G.HISPAN.REX
Escudo coronado de España. A la der. marca de
valor.
R/ VTRVMQ+VIRT+PROTEGO 1718.
León coronado con cetro, orbe y espada.
4 g; 21,80 mm; 11 h.
Inventario MAGa 0574.
Indeterminadas
39. Indeterminada.
A/ Frustra.
R/ Frustra.
0,50 g; 17 mm.
Inventario MAGa 0577.
40. Fragmento. AE.
A/ Frustra.
R/ Frustra.
0,80 g; 19 mm.
Inventario MAGa 0567.
Observaciones: posiblemente no sea una moneda.
41. Fragmento. AE.
A/ Frustra.
Gráfila de puntos.
R/ Frustra.
0,10 g; 6 mm.
Inventario MAGa 0569.
42. Fragmento.
A/ Frustra.
R/ Frustra.
0,90 g; 16 mm
Inventario MAGa 0578.
Observaciones: recortada y posiblemente de hierro.
No parece una moneda.
43. Fragmento.
A/ Frustra.
R/ Frustra.
1,80 g; 23 mm.
Inventario MAGa 0579.
Observaciones: podría no ser una moneda. El
material parece hierro, con dudas.
APL XXXV, 2024
[page-n-18]
218
M. Sánchez Signes
1
2
6
7
11
12
17
APL XXXV, 2024
3
4
8
13
9
14
18
5
10
15
16
19
[page-n-19]
219
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
20
26
32
38
21
22
27
33
23
28
34
39
29
30
35
40
41
25
24
31
36
37
42
43
APL XXXV, 2024
[page-n-20]
220
M. Sánchez Signes
AGRADECIMIENTOS
Este estudio no habría sido posible sin la colaboración de la familia del fallecido Fausto Sancho, a la cual agradecemos
su predisposición para el desmontaje y traslado de parte de la colección merced al acuerdo con Joan Cardona en el año
2014, y al cual hemos de mostrar nuestra enorme gratitud por la confianza prestada. También a Joan Negre, director del
MAGa, por las facilidades dadas para acceder a datos e imágenes, y a la restauradora del MAGa María García por la
información. Y, por último, a Tomás Hurtado y Manuel Gozalbes, por sus importantes apreciaciones.
BIBLIOGRAFÍA
CARDONA, J. (1987): “Nous exvots ibèrics de la Cova de les Meravelles (Gandia)”. Ullal, Revista d’Història i Cultura, 11, p. 104-105.
CARDONA, J. (2008): “Història i Històries de la Cova de les Meravelles (Marxuquera, Gandia, la Safor)”. En A.
Navarro, J. Penalva, V. Alonso, T. Miralles, A. Pérez, A. Pérez (dirs.): Ermita de Marxuquera, I Centenari (19082008). Ajuntament de Gandia, Diputació de València, Gandia, p. 221-233.
CARDONA, J.; SÁNCHEZ, M.; AHUIR, J. A. (2017): “Una colección de exvotos de terracota procedentes de la Cova
de les Meravelles”. En F. Prados, F. Sala (coords.): El Oriente de Occidente. Fenicios y púnicos en el área ibérica.
Universidad de Alicante, Alicante, p. 573-586.
COHEN, H. (1880-1892): Description Historique des monnaies frappés sous l’Empire Romain. París.
CRUSAFONT, M. (2009): Catàleg general de la moneda catalana. Països catalans i corona catalano-aragonesa.
Institut d’Estudis Catalans, Societat Catalana d’Estudis Numismàtics, Barcelona.
DONAT, J. y PLA, E. (1973): “Cova de les Meravelles”. En Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, Valencia,
p. 95.
ESCOLANO, G. (1610): Segunda Parte de la Década Primera de la Historia de la Insigne y Coronada Ciudad y Reyno
de Valencia. Valencia.
GARCÍA, F. y LA PARRA, S. (1985): “Documents per a una Història de la Safor”. Ullal, Revista d’Història i Cultura,
7-8, p. 94-106.
GARCÍA ESPINOSA, D. (2004): “Hallazgos monetarios en la Cova de les Meravelles (Gandía)”. Archivo de Prehistoria Levantina, XXV, p. 359-372.
GIL-MASCARELL, M. (1975): “Sobre las cuevas ibéricas del País Valenciano. Materiales y problemas”. Saguntum:
Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 11, p. 281-332.
LLEDÓ, N. (2007): La moneda en la Tarraconense mediterránea en época romana imperial. Museu de Prehistòria de
València, Diputación de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 107), Valencia.
MACHAUSE, S.; RUEDA, C.; GRAU, I.; ROURE, R. (eds.) (2021): Rock & Ritual. Caves, Rocky Places and Religious Practices in the Ancient Mediterranean. Presses Universitaires de la Méditerranée, Montpellier.
MARTÍNEZ PERONA, J. V. (1992): “El santuario ibérico de la Cueva Merinel (Bugarra). En torno a la función del
vaso caliciforme”. En J. Juan Cabanilles (coord.): Estudios de arqueología ibérica y romana. Homenaje a Enrique
Pla Ballester. Museu de Prehistòria de València, Diputación de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 89), Valencia,
p. 261-282.
MATTINGLY, H.; SYDENHAM, E. A. (1926): The Roman Imperial Coinage, Volume II, Vespasian to Hadrian,
Londres.
PLA, E. (1945): “Cova de les Meravelles (Gandía)”. Archivo de Prehistoria Levantina, II, p. 191-202.
RIPOLLÈS, P. P. (1980): La circulación monetaria en las tierras valencianas durante la Antigüedad. Asociación
Numismática Española, Barcelona.
RIPOLLÈS, P. P. (1982): La circulación monetaria en la Tarraconense mediterránea. Museu de Prehistòria de
València, Diputación de Valencia (Trabajos Varios del SIP, 77), Valencia.
SÁNCHEZ, M. (2022): “Evidencias de un área monetaria compartida entre Barcelona y Valencia en los siglos XIII y
XIV, a partir de los depósitos monetarios”. Revista Numismática Hécate, 9, p. 194-210.
SEAR, D. (2011): Roman coins and their values (Vol. IV – “Diocletian to Constantine I”), 284-337 d.C. Londres.
SUTHERLAND, C. H. V.; CARSON, R. A. G. (1966): Roman Imperial Coinage (Vol. VII – Constantine and Licinius).
Londres.
APL XXXV, 2024
[page-n-21]
Nuevos hallazgos monetarios procedentes de la Cova de les Meravelles: la colección Fausto Sancho
221
SUTHERLAND, C. H. V.; CARSON, R. A. G. (1967): The Roman Imperial Coinage, vol. VI, From Diocletian’s
Reform (AD 294) to the Death of Maximinus (AD 313), Londres.
VILANOVA, J. (1872): Origen, Naturaleza y Antigüedad del Hombre. Madrid.
VILLAVERDE, V.; CARDONA, J.; MARTÍNEZ, R. (2005): “Noticia de los grabados paleolíticos de la Cova de
les Meravelles (Gandía, Valencia). La importancia del Arte Solutrense en la Región Mediterránea Ibérica”. En
J. L. Sanchidrián, A. M. Márquez, J. M. Fullola (eds.): La cuenca mediterránea durante el Paleolítico Superior:
38.000-10.000 años. Fundación Cueva de Nerja, Málaga, p. 214-225.
WEBB, P. H. (1927): The Roman Imperial Coinage, Volume V, part 1, Valerian to Florian, Londres.
APL XXXV, 2024
[page-n-22]
[page-n-23]